Blog de aprendizaje

Narrativa transmedia: “Your decisions are you”

“Esta es tu última oportunidad. Si tomas la pastilla azul, fin de la historia. Despertarás en tu cama y creerás lo que quieras creerte. Si tomas la roja, te quedarás en el país de las maravillas, y yo te enseñaré hasta dónde llega la madriguera de conejos.” Matrix. Hermanas Wachowski, 1999.

754

Cada día tomamos decisiones que determinan nuestro futuro: la ropa que nos ponemos por la mañana, la ruta que tomamos para llegar al trabajo o decidir responder una llamada entrante o no.

Nuestras decisiones se convierten en nuestra vida, y una vez que escogemos un camino, los otros posibles quedan anulados o al menos pospuestos.

Narrativa transmedia
Matrix, 1999.

EL PODER DE LA NARRATIVA TRANSMEDIA EN EL CINE: «LATE SHIFT»

Lo habitual es que las narraciones literarias o cinematográficas sean cerradas, sin dar oportunidad al espectador a decidir sobre lo que ocurre en la pantalla. Sin embargo, las nuevas tecnologías y la narrativa transmedia han llegado para cambiar la manera de concebir la narración tradicional, de modo que el espectador pueda intervenir en el guion y modificar, desde el otro lado de la pantalla o del libro, el flujo de la acción.

Un ejemplo es “Late Shift”, una combinación perfecta entre película y videojuego. Dirigida por Tobias Weber y estrenada en el Festival de Cannes en 2016, “Late Shift” es un thriller de acción interactivo, como se resume en el siguiente trailer.

Narrativa transmedia
Late Shift. 2016.

El montaje tiene una historia principal y hasta 180 puntos de decisión en los que es posible escoge qué queremos que ocurra, con lo cual se pueden provocar 7 finales completamente diferentes para Matt, el protagonista. La película  presenta además otras opciones interesantes, como por ejemplo cambiar la perspectiva de la cámara para empatizar más o menos con los personajes.

El primer capítulo está disponible de forma gratuita desde el AppStore, si bien los sucesivos se deben pagar a través de In-App-Compra (IAP) para poder acceder a las más de 4 horas de película con todo su universo de posibles tramas y finales inesperados.

Narrativa transmedia
Late Shift, 2016.

NARRATIVA TRANSMEDIA APLICADA AL APRENDIZAJE

En el contexto empresarial existen varias posibilidades para acercar la formación formal al profesional: contenidos de libre acceso, cursos “obligatorios”, recursos de autoestudio o recomendados… Lo habitual es que dichos contenidos aparezcan ordenados en algún tipo de itinerario o programa (learning path) que permita obtener el mínimo conocimiento requerido por parte de la compañía, añadiendo otras posibilidades adicionales según “su libre albedrío”.

Sin embargo, estos sistemas no suelen considerar el potencial añadido del transmedia storytelling. Según la Wikipedia, la narrativa transmedia “es un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión.”

Narrativa transmedia

CREANDO EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVAS

El objetivo de la narrativa transmedia es presentar al profesional una experiencia de aprendizaje significativa. La persona deberá invertir su tiempo, esfuerzo y decisiones para, de forma independiente y/o colaborativa, recorrer diversas plataformas y soportes (analógicos y virtuales) hasta encontrar el desenlace deseado.

La historia que hila los contenidos ha de ser lo suficientemente atractiva, rica y abierta como para que, escoja el camino que escoja cada persona, siempre tenga sentido.

Un ejemplo de narrativa transmedia puede implicar pasar canales tan diferentes como el LMS corporativo, escuchar podcasts o visualizar vídeos, leer un cómic físico o una revista electrónica, asistir a un evento (un curso, una conferencia, un corner…), buscar información o pistas en la intranet o en Google, leer una presentación o escanear códigos QR que abran mundos de realidad aumentada.

También se pueden involucrar en la narrativa diferentes redes sociales (corporativas o externas), o incluso convertir a algunos de los empleados en “actores amateurs” que proporcionen, una vez que se llegue a ellos, cierta información que sirva para impulsar la historia.

Los sistemas de votación o de recomendación de las comunidades corporativas o de otros medios también pueden servir para saber qué contenidos están siendo más interesantes. Y si la historia gira en torno a algunos personajes, incluso se podría decidir de forma colaborativa quienes siguen, “mueren” o evolucionan, según el criterio de los participantes.

Narrativa transmedia

¿QUIÉN DIJO QUE FUERA FÁCIL?

Crear una narrativa transmedia de este tipo no es sencillo, puesto que hay que:

  • Conocer muy bien el público destinatario, cuáles son sus intereses y motivaciones.
  • Fijar cuáles son los objetivos de aprendizaje y de negocio a alcanzar.
  • Determinar qué canales y tecnologías o medios utilizar y para qué.
  • Construir un potente guion con las suficientes ramificaciones y nodos de decisión que permitan crear la sensación de que realmente se está construyendo el camino al elegir.
  • Permitir que los usuarios tengan poder para hacer que la historia, los personajes y la trama evolucionen con sus decisiones.
  • Poder medir qué puntos de interacción son los que suscitan más comentarios, dudas o reflexiones, puesto que ahí tendremos la oportunidad de detectar expertos internos, áreas de desarrollo, etc.

En esta interesante guía para la producción y distribución de contenidos transmedia para múltiples plataformas, su autor, Fernando Acuña presenta numerosas recomendaciones para el diseño de narrativas transmedia paso a paso.

UNA EXPERIENCIA, MUCHAS HISTORIAS, EN TODOS LOS CANALES

En la narrativa transmedia es clave que el usuario siempre tenga la sensación de que la experiencia que está viviendo es la misma, independientemente de dónde esté en cada momento. Un ejemplo clásico de narrativa transmedia es Star Wars: películas, cómics, videojuegos, televisión, teatro, YouTube… Los seguidores de la saga son capaces de interactuar con la historia y hacer que cambie, sabiendo que en todo momento están dentro del “universo Star Wars”.

Según los expertos en narrativa transmedia, lo ideal es comenzar con algo sencillo, bien armado y coherente, que no presente demasiadas bifurcaciones, que no se soporte en más de tres plataformas, y que permita la contribución de los usuarios a la experiencia de aprendizaje. Desde aquí, según las lecciones aprendidas, la historia se puede ir sofisticando para las siguientes ocasiones.

PARA SABER MÁS: 

También podría gustarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.