Blog de aprendizaje

La reinvención de la experiencia del visitante de museos y galerías a través de la digitalización y la gamificación.

10

La digitalización y la tecnología han permeado en diversos sectores de nuestra sociedad, transformando no solo la manera en que interactuamos con el mundo, sino también cómo accedemos y consumimos la cultura y el arte. En este sentido, museos y galerías, bastiones tradicionales de la cultura, han adoptado tecnologías innovadoras para mejorar la experiencia de los visitantes y expandir su alcance a públicos globalizados.

Uno de los enfoques más interesantes en este panorama es la incorporación de la gamificación en las experiencias de los visitantes, conectando la experiencia física con la digital, pero también buscando que la experiencia digital per se sea completa y satisfactoria. La gamificación se conviene en un potente aliado para este propósito. Este concepto implica el uso de elementos de diseño de juegos y principios en contextos no lúdicos para mejorar la participación del usuario, la retención y la solución de problemas, entre otros aspectos. Al aplicar estas estrategias en entornos culturales, los museos han logrado transformar las visitas estáticas en interacciones dinámicas y educativas, ofreciendo experiencias culturales enriquecedoras para públicos de diferentes características.

Algunos ejemplos de aplicación

Se pueden mencionar muchos casos interesantes en instituciones tan relevantes como el Museo del Louvre en París o el Museo de Historia Natural de Londres. En el caso del Louvre, la aplicación «Louvre: Mi Visita» permite a los usuarios personalizar sus recorridos, obtener información adicional sobre las obras expuestas y participar en juegos educativos y cuestionarios que enriquecen su experiencia cultural (Louvre, 2022). Este acercamiento no solo facilita una exploración más rica y autodirigida del espacio, sino que también añade una capa adicional de participación e interacción que es especialmente atractiva para las generaciones más jóvenes.

De manera similar, el Museo de Historia Natural de Londres ha creado experiencias interactivas a través de aplicaciones de realidad aumentada. Un ejemplo destacado es «Hold the World», donde los visitantes pueden interactuar virtualmente con objetos de la colección del museo y aprender a través de experiencias inmersivas narradas por expertos en la materia, como Sir David Attenborough. Este tipo de experiencias profundiza la conexión del visitante con las exhibiciones y permite explorar detalles que de otra manera podrían pasarse por alto.

La gamificación y la tecnología no solo enriquecen la experiencia del visitante en el espacio físico del museo, sino que también posibilitan que estas instituciones trasciendan sus paredes y lleguen a públicos internacionales a través de experiencias virtuales. Las visitas virtuales, como la ofrecida por el Museo Guggenheim de Bilbao, permiten explorar las instalaciones y las obras de arte de manera remota, proporcionando acceso a la cultura y el aprendizaje a personas de todo el mundo (Guggenheim Bilbao, 2022).

El caso del Museo del Prado

El Museo del Prado, ubicado en Madrid, es uno de los museos más reconocidos a nivel mundial y alberga una de las colecciones de arte más extensas e importantes, principalmente enfocadas en los períodos del Renacimiento y el Barroco. En los últimos años, este icónico museo ha asumido la tarea de entrelazar la tecnología con su vasta colección de obras de arte con el objetivo de potenciar la experiencia de sus visitantes y ampliar su accesibilidad y alcance global. Durante la pandemia Covid, el Museo del Prado aceleró y revolucionó la forma en la que se acercó a los visitantes confinados, si bien conviene resaltar que esta transformación digital ya había sido iniciada previamente. De este modo, se organizaron streamings y diferentes iniciativas que acercaban obras específicas a los interesados, explicadas magistralmente por el personal del museo.

Uno de los elementos destacables en la integración de la tecnología en el Museo del Prado ha sido su enfoque en la accesibilidad y la educación. En un proyecto notable, en colaboración con la fundación ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), se desarrolló la exposición “Hoy toca el Prado” que permitió a las personas con discapacidad visual explorar réplicas en relieve de algunas de las obras más emblemáticas del museo, como “La Anunciación” de Fra Angelico y “El caballero de la mano en el pecho” de El Greco, a través del tacto. Además, se proporcionaron audioguías descriptivas para enriquecer aún más esta experiencia táctil (Museo del Prado, 2015).

En cuanto a la gamificación y la experiencia interactiva, el Museo del Prado ha incorporado tecnología que permite a los visitantes sumergirse de lleno en las obras y sus contextos históricos y culturales. Mediante el uso de aplicaciones móviles y plataformas digitales, los visitantes pueden acceder a recorridos virtuales, audioguías interactivas y actividades educativas que enriquecen su visita, ya sea de manera presencial o virtual.

La página web del Museo del Prado y sus plataformas digitales ofrecen también una extensa biblioteca de recursos, proporcionando a los visitantes y a los entusiastas del arte en general acceso a una rica colección de material de lectura, imágenes de alta resolución de las obras de arte, y recursos multimedia que permiten explorar las colecciones del museo de forma remota. Además, “El Prado extendido” permite a los visitantes explorar las salas y las exposiciones temporales virtualmente e incluso diseñar su propio museo o visitas, lo que significa que el arte contenido en el Prado puede ser accesible para un público global, eliminando barreras geográficas y físicas. Con inteligencia artificial, las obras del Museo se conectan con obras de otras instituciones, permitiendo al visitante hacer descubrimientos y conexiones sorprendentes.

La preservación del patrimonio en la era digital

El acceso global a etas instituciones y obras no representa solamente una intención de democratización del arte y la cultura, sino también una manera de preservar y compartir el patrimonio cultural en un mundo cada vez más digitalizado. Además, al incorporar tecnologías accesibles y experiencias de gamificación, los museos y galerías pueden adaptarse a las expectativas de las nuevas generaciones y mantenerse relevantes y atractivos en la era digital.

Es importante abordar también los desafíos éticos y prácticos que surgen con la digitalización de los espacios culturales. Esto incluye garantizar la accesibilidad digital, la protección de los derechos de autor y la preservación digital a largo plazo. Además, el desarrollo de tecnologías y experiencias de gamificación debe realizarse de manera inclusiva, garantizando que las experiencias creadas sean accesibles y disfrutables para todos los visitantes.

Por tanto, la confluencia del arte y la tecnología en espacios culturales y artísticos representa una fascinante evolución en la manera en que consumimos y experimentamos la cultura. La digitalización y la gamificación, cuando se aplican con consideración y cuidado, tienen el potencial de enriquecer, expandir y democratizar el acceso a la cultura, asegurando que las obras de arte y el patrimonio de la humanidad del pasado continúen brillando en el futuro digital.

Para saber más:

  • Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: defining» gamification». MindTrek.
  • Louvre: Mi Visita (2022). [Aplicación móvil]. Museo del Louvre.
  • Hold the World (2021). [Experiencia de Realidad Virtual]. Museo de Historia Natural de Londres.
  • Guggenheim Bilbao (2022). [Visita Virtual]. Museo Guggenheim Bilbao.
También podría gustarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.