Blog de aprendizaje

Claves para conocer y esquivar el efecto Einstellung

“La ciencia progresa con cada funeral”. Proverbio popular.

543

La afirmación del proverbio con que arranca este post quizás podría ser cierta hace algunas décadas, cuando el saber progresaba lento pero seguro. Sabiduría se equiparaba a menudo con el conocimiento profundo y detallado sobre una materia en concreto, o sobre una ciencia en relación a las disciplinas más cercanas.

Esta hiperespecialización del conocimiento puede llevar al llamado “efecto Einstellung”, un sesgo cognitivo que provoca que un experto en una materia sea incapaz de acometer un problema más allá del repertorio de soluciones ya conocidas, sin explorar ideas alternativas utilizando el pensamiento lateral.

Según Barbara Oakley, autora del libro “Abre tu mente a los números” y del MOOC de Coursera “Learning How to Learn”, “este tipo de enfoque equivocado es especialmente fácil en ciencia porque a veces tu intuición inicial sobre lo que está pasando resulta engañosa. Tienes que desaprender tus viejas ideas erróneas incluso mientras estás aprendiendo las nuevas.”

Esta incapacidad para encontrar soluciones en otras disciplinas o para pensar “fuera de la caja” sin duda es una limitación para la innovación.

El cerebro de una persona con una alta especialización en una materia concreta y que no ha tanteado otras disciplinas, tenderá a utilizar siempre las mismas técnicas y mecanismos para resolver cualquier problema que se le plantee.

En este contexto, puede resultar contradictoria la imperiosa necesidad de «estar al día» (casi se podría decir “al minuto”) con la formación académica de tres, cinco o más años en los que se ha especializado la persona que acabará en una empresa.

Además, en la actual “fiebre de transformación y digitalización” se alerta sobre el futuro del trabajo tal y como lo conocemos, sobre la imperiosa necesidad de “abrir nuestras mentes”, de ser creativos y de esforzarnos por aprender (y olvidar) de manera constante.

Sin embargo, ya no es suficiente con conocer y usar en nuestro discurso las “buzzwords” de moda (ya sea blockchain, chatbots, machine learning o cualquier otra), sin entender plenamente en qué consisten esos conceptos o cómo aplican a nuestro trabajo/negocio.

Sin llegar a la obstinada especialización del “efecto Einstellung”, sí que cabe recomendar la búsqueda del equilibrio entre “conocer la palabra” y “entender el concepto”.

Un esfuerzo de aprendizaje superficial y que no deje huella en nuestro cerebro será insuficiente para construir los “clústeres” de información sólida que nos permitan seguir construyendo nuevos conocimientos de manera profunda y estable, conocimientos que más adelante podremos combinar de forma creativa para encontrar soluciones diferentes a los problemas con los que nos topemos.

Einstellung

Algunas recomendaciones para evitar el efecto Einstellung y, además, construir mimbres firmes sobre los que construir nuestro conocimiento son:

  • Aprender conocimientos de materias distintas en las que nos hemos formado académicamente. Por ejemplo, combinar una licenciatura en ingeniería con conocimientos de música, o una carrera de humanidades con temas de tecnología. De hecho, se predice que esta combinación de ciencias y humanidades será habitual y necesaria en un futuro de robotización y automatismo a corto plazo.
  • Evitar prejuicios como “esto ya me lo sé”, “esto ya se probó y no funcionó” o “no me hace falta probarlo para saber qué va a pasar”. Según define Barbara Oakley, esto es muy característico del efecto “Einstellung”: se instala un bloqueo en nuestra mente por la manera en que vemos algo por primera vez.
  • Tomar distancia emocional de los problemas o nuevas situaciones ayuda a tomar decisiones antes de tiempo y hacer que nuestro cerebro funcione mas libremente, sin tantos prejuicios.
  • Una vez planteado un problema nuevo, dejar de lado la primera solución que se nos ocurra, ya que seguramente sea la que nos dicta nuestro cerebro hiper especializado. De esta manera forzamos el pensamiento lateral y aprovechamos para entrenar nuestro músculo creativo.

Para saber más:

También podría gustarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.