C3PO no puede dejar de exclamar esta frase en “Star War II. El ataque de los clones” ante la visión de una cadena de producción en la que diferentes androides y máquinas automatizadas producen de forma imparable otros robots mejores que ellos.
La automatización de la producción y la singularidad tecnológica son dos ideas que nacen en torno a los años 60. En la actualidad, de la mano de las nuevas tecnologías, ambos conceptos cobran especial relevancia por los dilemas éticos que suscitan, además de por el impacto directo en la economía y la sociedad.
DE LA PRODUCCIÓN EN CADENA A LA INDUSTRIA 4.0 Y A LA SINGULARIDAD TECNOLÓGICA
A principios del siglo XX Henry Ford fue capaz de llevar a cabo la producción en cadena, en la que los coches se podían producir de forma rápida y económica, satisfaciendo el “derecho” de todo estadounidense a desplazarse en su propio automóvil.
A principios del siglo XXI, la industria 4.0 se ha materializado como aquella en la que los procesos están automatizados y robotizados mediante la interacción autónoma de las máquinas entre sí.
Las personas quedan desplazadas en este nuevo paradigma productivo a meros supervisores y observadores del proceso. Las máquinas son capaces de advertir automáticamente al sistema de fallos, necesidades de nuevos componentes, aceleración o retraso de la producción según la demanda del mercado o la interacción con otros proveedores, o incluso de posibles mejoras que aumenten la eficiencia del proceso.
La singularidad tecnológica prevé un futuro lleno de incertidumbres en el que las máquinas tomarán conciencia de sí mismas, siendo capaces de diseñar y crear otras máquinas más inteligentes, a un ritmo de crecimiento intelectual muy superior al de la personas.
UN POCO DE HISTORIA
Se data en 1958 el primer uso del término “singularidad”: el matemático y físico húngaro John von Neumann anticipó que el cada vez más rápido progreso tecnológico y los cambios en el modo de la vida humana provocarían alguna singularidad esencial en la historia de la raza humana más allá de sus propios asuntos tales y como se conocían hasta entonces.
Futuristas como Ray Kurzweil, director de ingeniería de Google, emplazan este escenario en el que las máquinas superarán en inteligencia al hombre en torno al año 2029 (año en el que, casualmente, se emplaza la primera película de la saga “Terminator”).
Esta mejora auto-recursiva de los robots ha sido tratada en muchas obras de literatura y en películas de ciencia ficción. Uno de los ejemplos más conocidos es la novela ciberpunk “Neuromante” de William Gibson (publicada en una fecha tan sugerente como 1984), en la que ciertas inteligencias artificiales son capaces de mejorarse a sí mismas, lo cual es estrictamente controlado por la policía de Turing para evitar que su inteligencia no supere ciertos niveles calificados como “peligrosos” para la especie humana.
LA SINGULARIDAD EN EL CINE DE CIENCIA FICCIÓN
En la ciencia ficción abundan películas que tratan tanto el tema de la singularidad como del temor a los robots intelectual y físicamente superiores a las personas.
Así, en Terminator las máquinas se rebelan contra sus creadores y les han esclavizado, y bajo el liderazgo de la inteligencia artificial Skynet son capaces de auto-mejorarse y mantener su tiraría. Sin embargo, Skynet prevé el nacimiento de John Connor, un líder humano capaz de poner en riesgo su supremacía, y desarrolla una máquina del tiempo a través de la cual envía al pasado (no es casualidad que precisamente sea a 1984…) a un Terminator T-800 con el fin de asesinar a Sarah Connor, la madre del futuro líder de la resistencia nonato.

Matrix plantea un argumento de partida similar: las máquinas se levantan contra los humanos, reduciéndolos a simples baterías de energía biológica. Los supervivientes organizan una resistencia con la cual hacer frente al dominio de las máquinas inteligentes, y buscan entre las conciencias encerradas en “matrix” –un software que simula el mundo de los humanos antes de ser esclavizados- a Neo, el líder que les liberará del yugo de los robots.

EL DEBATE EN TORNO A SINGULARIDAD
Más allá del cine de ciencia ficción cabe destacar tres documentales que discuten y plantean interesantes debates en torno a la singularidad tecnológica.
- Por un lado, el documental de Ray Kurzweil titulado “Transcendent Man”, basado en “The Singularity Is Near,” en el que se trata de dar respuestas al sentido y al futuro de la humanidad en su relación con las máquinas, tal y como se resumen en este tráiler.
- Por otro, “Plug & Pray”, documental que trata temas relacionados con la ética , los dilemas morales y el sentido trascendente de la inteligencia artificial y la robótica
- También cabe destacar el documental “The Singularity”, en el que se comentan los pros y los contras de la robotización y la singularidad tecnológica, así como sus ventajas e inconvenientes para la raza humana y el mundo tal y como lo concebimos en la actualidad.
EN CONCLUSIÓN
Los humanos estamos enfrentándonos a grandes cambios que afectarán profundamente a nuestras relaciones interpersonales, los modos de trabajo, los productos y servicios que consumimos y las formas de ocio.
Pero además, en esta ecuación se incorporará otra incógnita. ¿Serán las máquinas capaces de desarrollar a corto plazo conciencia de sí mismas, como en “Yo, Robot”? ¿Se rebelarán contra su creador, como en “Ex Machina”? ¿Nos invitarán a encontrar nuevas formar de amor, como en “Her”? ¿O, por el contrario, se fusionarán con los humanos avanzado hacia una nueva especie cibernética, como en “Ghost in the Shell”? Son muchas y muy emocionantes las incógnitas que nos depara el futuro que ya está aquí.
PARA SABER MÁS
- A Google Exec Just Claimed the Singularity Will Happen by 2029. http://www.sciencealert.com/google-s-director-of-engineering-claims-that-the-singularity-will-happen-by-2029
- Singularidad tecnológica. https://es.wikipedia.org/wiki/Singularidad_tecnol%C3%B3gica
- Trascendent Man. The Life and Ideas of Ray Kurzweil. http://transcendentman.com/
- Plu&Pray. Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=ecPEkG2Pclg
- The singularity. Rise of Machines. Full documentary. https://www.youtube.com/watch?v=-wqaEsEApSE