Blog de aprendizaje

Ser culto (también) en la sociedad digital

169

Hace unos días se lanzó la pregunta “¿qué es ser un ciudadano culto y autónomo en la sociedad digital?” en un MOOC sobre enseñar y evaluar las competencias digitales en educación. En general, tener cultura es poseer un conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico, y esto es independiente de los medios o herramientas a través de los cuales se adquieran o manifiesten. Como decía Bruce Sterling, uno de los visionarios de la corriente literaria conocida como Cyberpunk, “el pasado es un tipo de futuro que ya ha sucedido”, las tecnologías que hoy usamos mañana quedarán obsoletas, aparecerán constantemente nuevos dispositivos y formas de interrelacionarnos con el mundo y con las personas, y la cultura seguirá siendo lo mismo: esa capacidad de formarnos nuestra propia opinión, respirando en un mundo de incertidumbres en sustitución del actual, construido sobre certezas.

Para Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política y social, una persona culta es aquella que tiene buen gusto, que es capaz de emitir juicios propios construidos sobre opiniones ajenas (la creatividad humana tiene sus límites…) y de evadir el murmullo de opiniones no constructivas, alienantes o incorrectas que pululan en su torno. En el medio digital, sobre todo en las redes sociales, este murmullo se vuelve clamoroso, y miles de opiniones, contenidos, informaciones y comentarios se superponen sin mesura. Cualquiera puede ser crítico y criticado, por lo que es preciso desarrollar en los ciudadanos del futuro, desde su educación en la niñez y en la adolescencia y a lo largo de la edad adulta, la capacidad para discriminar y seleccionar contenidos válidos en dichos medios, y construir de forma colaborativa nuevos contenidos útiles para la comunidad. Para ello es necesario desarrollar al menos dos competencias:

Dentro del área competencia de la búsqueda y selección de Información:

  • Browsing, búsqueda y filtro de información
  • Evaluación de la información
  • Almacenamiento y captura de información

Y dentro del área competencia de gestión del Contenido:

  • Desarrollar contenido
  • Integrar y re-elaborar contenidos
  • Copyright y licencias
  • Programación de contenidos

Por supuesto, el área competencial de Comunicación será crítica en los ciudadanos del siglo XXI, trabajando estos aspectos:

  • Interacción a través de las tecnologías
  • Compartir información y contenido
  • Compromiso con la ciudadanía online
  • Colaborar a través de canales digitales
  • Nettiquette
  • Manejar la identidad digital

Saber buscar y seleccionar información de forma pertinente, reintegrar contenidos (a modo de Content Curators) y comunicarlos de forma efectiva y respetuosa configurará buena parte de la espiritualidad de una persona culta. Para Antonio Rodriguez de las Heras, Catedrático de la Educación de la Universidad Carlos III, la educación de las nuevas generaciones (Millenials y generación Z) va más allá de la tecnología actual, y se trata de dar a los alumnos de hoy no solo los conocimientos sino las habilidades útiles para construir esa opinión personal ahora y en el futuro. La clave no está solo en ver, sino en mirar y comprender para saber metabolizar el exceso de información, y el comunicador (en los medios de comunicación y en el aula) será el guía que ayude en esa labor. En el mundo empresarial este fenómeno de Leaders as Teachers no es novedoso, si bien sufrirá una profunda transformación hacia el concepto de mando como mentor en la discriminación de contenidos e información útil para el desempeño de sus equipos y compañeros.

También podría gustarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.