Blog de aprendizaje

Resumen de la 4th Wearable Tech & IoT Conference

111

El 1 de junio de 2017 tuvo lugar la 4th Wearable Tech & IoT Conference organizada por ICEMD y ESIC EducaciónSu objetivo era poner en común diferentes iniciativas empresariales en las que ya se está aplicando el Internet de las cosas (IoT) a modelos de industria 4.0. Asimismo, se presentaron varios casos de aplicación de los wearables al negocio, proyectando las posibilidades de estas tecnologías a corto y medio plazo. Es posible tener una visión general tuit a tuit de la jornada en este enlace.

La primera comunicación fue a cargo de Jorge Velázquez Moro, Director de Sistemas de Hospitales Sanitas. Velázquez presentó el actual sistema de Salud conectada como un ejemplo de aplicación del IoT al control y prevención de diferentes parámetros y bioindicadores del paciente. Aunque algunos de los dispositivos no son aún wearables, se espera que a corto plazo lo sean, rompiendo definitivamente las paredes de los hospitales y permitiendo una monitorización del paciente en tiempo real. El futuro se orientará hacia un nuevo modelo de medicina predictiva, no solo preventiva: hacia el Augmented Human.

El siguiente turno fue para Pedro Diezma, fundador de Zerintia Technologies, empresa especializada en soluciones wearables aplicadas al ámbito empresarial y sanitario. Diezma se centró en el futuro del trabajador conectado, que será capaz a través de diferentes wearables (como las MS HoloLens) de obtener información just in time para llevar a cabo de forma eficiente diferentes órdenes de trabajo, así como de obtener ayuda en remoto de expertos. Se presentó también un prototipo de chaleco inteligente combinado con Smartwatch capaz de detectar caídas o gases, que avisa inmediatamente a la central de emergencias de cualquier tipo de posible accidente.

IoT

Por su parte, Jorge Pérez Velasco, Innovation Project Manager de Gonvarri Steel Services, mostró el proceso seguido para avanzar en la trasformación de Gonvarri hacia el concepto de industria 4.0. Su foco está la seguridad de los trabajadores, la eficiencia en los procesos y la mejora de la calidad de los productos que venden. Y para ello, han puesto en marcha el proyecto Govarri 4.0 que pasa por tres grandes etapas: fase 1, conceptualización; fase, 2 construcción y desarrollo (pruebas de concepto) y fase 3, análisis e implementación. La clave para Pérez está en implicar a diferentes perfiles de la empresa, así como en crear una atmósfera de prueba y error para calibrar en poco tiempo el éxito de cada iniciativa acometida.

José Manuel de la Chica, Global Venture Architect de BBVA España, se centró en el IoT aplicado a banca y fintech. Para De la Chica la clave está no solo en el IoT sino en todas las tecnologías que convergen a su alrededor, que acelerarán un cambio radical de los negocios en los próximos años. Entre todos los interesantes ejemplos comentados cabe destacar en cómo se pagará en el futuro, sin ningún tipo de dispositivo intermediario, tan solo con nuestras huellas dactilares o mediante escáner de retina. Comentó que del mismo modo el concepto actual de tienda, sucursal u oficina física se diluirá, en pro de nuevos modelos donde será posible comprar o trabajar en cualquier momento o lugar. Como ejemplo de este nuevo modelo se explicó la experiencia de pago invisible de “la tienda del futuro” presentado por AmazonGo, que requiere una gran convergencia tecnología y que elimina por completo el concepto de vendedor o reponedor físico.

IoT

En su turno de exposición, Bernardo Villazán Gil, Presidente del Observatorio de la industria 4.0, habló de cómo la digitalización se ha acelerado, pero que no hay que olvidar que muchos ordenadores tienen sistemas operativos obsoletos, con lo que eso supondrá en términos de seguridad e inversión. Para Villazán es importante aclarar que aparecerán nuevos trabajos pero que las personas no desaparecerán, aunque será obligatorio reinventarse. Puso para ello el ejemplo de Leroy Merlin, donde próximamente desaparecerán los cobradores (cajeros) físicos y reconvertirán en asesores del cliente.

Para David Rosa, Director de Innovación del Microsoft Global Sports Innovation Center de Madrid, aunque la tecnología o el hardware cambien, es fundamental mejorar el conocimiento del ser humano. Explicó como en menos de 20 años la capacidad de entender cómo funciona la práctica deportiva ha evolucionado drásticamente, poniendo como ejemplo las botas de fútbol con tacos que miden la pisada y otros parámetros, comprendiendo las necesidades de cada deportista. Otros ejemplos comentados fueron el uso de las HoloLens para incrementar la experiencia de los hinchas de fútbol con realidad aumentada, escayolas impresas en 3D para hacer protecciones o exoesqueletos o cédulas inteligentes, o rodillera que aplican frío o calor desde una app conectada con el médico.

IoT

En su turno, Víctor Cantón, Responsable de Innovación en Continental Automotive Spain, que explicó varios casos de éxito de innovación a partir de la observación de los procesos actuales.

Tras la mesa redonda, Emilio Avilés, CEO y Fundador de SlashMobility centró su interesante intervención en el concepto deTechnology 4 equity”. Puso numerosos ejemplos de start ups que ayudan a impulsar la transformación digital de las empresas con servicios que optimizan los procesos de todo tipo, desde oficinas a industria, sanidad, o agricultura. Para Avilés se entra en una nueva era en la que la tecnología, no el conocimiento, es el rey.

Alicia Asín, Co-Founder y CEO de Libellium, comenzó firmando que el IoT será “the new normal”, y que la clave está en transformar los datos recopilados en información de valor para las personas y para la sociedad. Debido a la velocidad a la que están ocurriendo los cambios, las numerosas empresas proveedoras de servicios IoT deben considerar tres elementos para no quedarse obsoletas: any sensor, any cloud platform, any protocol. Para Asín, estamos en la etapa de salir del laboratorio a la realidad por lo que el crecimiento ahora es lento pero se acelerará en los siguientes años. Se está empezando ahora a generar datos de valor y a depurar los que hay, aunque las oportunidades, a futuro, serán ilimitadas

IoT

Para terminar la jornada, Joaquín Ruipérez, CEO de EstudioFuture, explicó las infinitas posibilidades del aprendizaje a través de realidad virtual y gamificación. Haciendo que los trabajadores se enfrenten en entornos simulados a riesgos reales se logra un aprendizaje profundo y una empatía con las situaciones muy superior al entrenamiento tradicional.

En resumen:

En la mesa final de conclusiones de la jornada los ponentes coincidieron que en la actualidad se está pensando en grande pero ejecutando en pequeño. La aplicación del IoT y de los wearables se acelerará en los siguientes años, con lo que en un futuro a corto plazo será habitual convivir con sensores y drones en hogares “IoTizados”. El éxito pasa por agrupar las distintas tecnologías que convergen en torno al IoT, y en vez de buscar cómo mejor lo ya conocido, buscar y crear nuevas oportunidades.

Para saber más:

 

 

También podría gustarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.