Según un estudio sobre la epidemiología del síndrome metabólico (1), “conforme aumenta la prevalencia de sobrepeso, más personas en riesgo se perciben como normales». Las personas nos comparamos con otras, constantemente. Observamos cómo somos de altos, bajos, gruesos, atractivos, jóvenes respecto a otros, y esta observación es lógica y está dentro de nuestra naturaleza. Sin embargo, cuando nos comparamos respecto a parámetros fuera del rango de la normalidad, ya sea por defecto o por exceso, es cuando comienzan las distorsiones cognitivas. En el ejemplo del síndrome metabólico, si pensamos que tenemos cierto exceso de kilos pero que hay otras personas a nuestro alrededor que tienen más sobrepeso que nosotros mismos, tendemos a auto justificarnos y a relajar la exigencia personal, llegando a caer en la trampa del conformismo. En este caso está claro que intervienen muchos factores extrínsecos (tales como la presión social y mediática), e intrínsecos, tanto en términos de salud como estéticos, que hacen que tomemos la decisión de incluirnos en la media o esforzarnos por salir de ella.
En el caso del autodesarrollo y del aprendizaje continuo, el llamado Life Long Learning, podemos seguir la misma lógica de la condescendencia o del esfuerzo. En la edad adulta es muy difícil cambiar, y cuando se hace es por una necesidad, un temor o un deseo. Solemos desear que las cosas cambien (a mejor) pero nos cuesta provocar los cambios. Para cambiar hay que ser conscientes de que tenemos “un riesgo de sobrepeso” y que deseamos, necesitamos volver a estar en forma. En la actualidad tenemos más recursos que en ninguna otra época de la historia para entrenar nuestras mentes de forma personal, con guías para fijar nuestros objetivos y herramientas que nos ayudan a controlar nuestra evolución y desarrollo, como si de un entrenamiento físico se tratara. Algunas de estas herramientas son las enumeradas a continuación:
Utilizando Internet como motor de búsqueda constante de información actualizada, pudiendo configurar:
- Google Alerts sobre temas y conceptos de nuestro interés
- Feedly u otros periódicos como Flipboard, personalizables con las noticias que nos suelen interesar a diario
- Delicious para guardar nuestros marcadores y favoritos utilizando etiquetas
- Y por supuesto, utilizar redes profesionales como Linkedin o microblogs como Twitter para estar al tanto de lo que sucede en nuestro entorno profesional o personal, respectivamente
Inscribiéndonos en recursos de conocimiento gratuitos, como por ejemplo los MOOCs (Massive Open Online Courses o Cursos masivos abiertos online). Algunos muy recomendables pueden ser estos:
- Los MOOCs del MIT Open Course Ware, similares a los que se pueden cursar presencialmente en la prestigiosa universidad homónima
- Los «nanodegrees» de Udacity, diseñados por Google, Facebook, MongoDB, Cloudera y At&T
- Coursera, que ofrece un catálogo de más de 1.500 cursos en línea abiertos y gratuitos
- edX, con cursos online gratuitos de las más prestigiosas universidades del mundo
- Khan Academy: Su lema es que cualquier persona puede aprender gratis cualquier cosa, y lo consiguen con sus más de 4.300 vídeos de diversas temáticas
Visualizando recursos para inspirarnos, tales como:
- TedTalks. Charlas inspiradoras sobre casi cualquier temática de grandes oradores y ponentes de todo el mundo, subtituladas por la comunidad TED a muchísimos idiomas.
Y utilizando APPS para aprender de forma constante, cuando y donde queremos:
- iTunes U: ofrece acceso gratuito a cursos de prestigiosas universidades, escuelas y particulares. Un ejemplo interesante enfocado a Educación es Edutopia.
- iBooks: permite leer y guardar libros en formato electrónico, y también PDFs que hayamos guardado en nuestro dispositivo móvil.
- magazine personal. Se escogen los temas sobre los cuales se quiere leer, y también se pueden crear revistas desde tuits de Twitter siguiendo cuentas personales de Twitter o determinados Hashtags.
- Brainscape, una aplicación de tarjetas de memoria disponible tanto en línea como aplicación para teléfonos inteligentes que nos permite aprender a base de ensayo y error en la repetición de preguntas cuyas respuestas terminamos memorizando
- Duolingo, una cómoda aplicación para aprender idiomas al ritmo e intensidad deseados por cada usuario.
Son tan solo unos pocos ejemplos de cómo podemos plantearnos retos para mejorar, sacando tiempo cada día para entrenar nuestra mente, del mismo modo que sacamos tiempo para entrenar nuestro cuerpo, preparar una comida saludable o estar con amigos o familiares. La inclusión de tiempo de lectura y de aprendizaje cada día nos hará salir de la zona de confort, del ámbito cómodo de lo que ya sabemos, y entrar en terrenos desconocidos donde podemos encontrar a personas que nos guíen y apoyen, y también a otras que requieran de nuestros conocimientos y experiencias. Darnos cuenta de que estamos “en riesgo” y de que no podemos permitirnos la autocomplacencia es sin duda un poderoso estímulo. Rodearnos de personas exigentes, que saben otras cosas o más que nosotros y que nos estimulan a superarnos, también lo es.
(1) Estudio comentado: http://www.anmm.org.mx/GMM/2009/n5/24_vol_145_n5.pdf
Foto de cabecera: https://unsplash.com/photos/lZlfHGqx44Q