Si algo estamos aprendiendo de la fiebre Pokémon Go es que a la gente le gusta jugar. Y si para «hacerse con todos» hay que infringir las normas, caminar decenas de kilómetros, jugarse el tipo o invertir un poco de dinero en tecnología, los usuarios están dispuestos a ello.
Las marcas ya se están frotando las manos con la posibilidad de incluir juegos de realidad aumentada en sus campañas de marketing, vista la aceptación de este tipo de “juego de rol virtual” no solo entre los usuarios millennials, sino también entre los generación X, nostálgicos de los Pokémon con los que tantas horas disfrutaron en los años 90.

Pero las posibilidades no se quedan en el mundo de los negocios. También las empresas y las instituciones educativas y culturales comienzan a aprovechar la realidad virtual y los beneficios de la gamificación para motivar a sus usuarios y orientarles hacia ciertos objetivos. Actualmente ya se están realizando programas de gamificación en los que la propia oficina o lugar de trabajo se convierte en “el campo de batalla”.
BUILDING AS PLAYGROUND
Esto es lo que se llama “Building as Playground”, y básicamente consiste en hacer del entorno laboral un lugar a explorar y recorrer en el que se camuflan y esconden pistas con las que ir recopilando información orientada a cumplir con ciertos objetivos de aprendizaje y conocimiento. Este tipo de técnicas de gamificación es muy potente si se quiere conseguir que las personas adquieran determinados conocimientos in situ (por ejemplo, escondiendo balizas de información en ciertos puntos de una cadena de montaje), pero también si queremos fomentar el trabajo en equipo y el aprendizaje basado en la resolución de problemas.
¿CÓMO POKEMIZAR LOS PROYECTOS DE GAMIFICACIÓN EMPRESARIAL?
Empezar a usar la lógica de jugabilidad y tecnológica de Pokémon Go en las empresas es un paso natural más. Hasta ahora se han utilizado códigos QR que escaneados mostraban más información en ciertos puntos, o bien beacons que envían pistas o información a los smartphones de los usuarios utilizando la geolocalización. Esto permite diseñar “gymkanas virtuales” gamificadas en las oficinas donde resolver determinadas misiones.
El funcionamiento sencillo y divertido de Pokémon GO nos da sin duda muchas ideas:
1. Trae tu propio dispositivo:
Pokémon Go es un juego de realidad aumentada móvil descargable vía APP. Utilizando los dispositivos personales de cada colaborador (BYOD) la inversión inicial en tecnología se reduciría bastante, aunque habría que desarrollar apps nativas para controlar el juego, lo cual llevará cierto coste inicial.
2. Geolocalízalos:
El juego consiste básicamente en geolocalizar y capturar Pokémon, pequeñas criaturas de diferentes tipos que se esconden en el mundo real y son visualizables a través de la pantalla del Smartphone. Para ello, el jugador debe atender a las señales de vibración de su móvil o de su Pokémon Go Plus, un pequeño dispositivo que mediante un led y vibraciones notifica al jugador acerca de eventos del juego, como puede ser la proximidad de un Pokémon, o cuando haya “Pokeparadas” cerca con las que buscar y agregar objetos.
Pokémon Go Plus
3. Busca y encuentra:
Por el camino es posible encontrar objetos como huevos, que a cierta distancia eclosionarán. Esto hace que los jugadores estén 100% pendientes durante sus recorridos de dónde encontrarlos, manteniéndoles en un constante estado de flow durante el juego, ya que se pueden añadir a la Bolsa objetos como PokeBalls, medicinas, bayas u otros, cada uno de ellos con ciertas propiedades.
PokeBalls
4. Entrénate y colabora con otros:
Pokémon Go “obliga” a trabajar en equipo, uniéndote desde el inicio a un “club de entrenamiento” con el fin de conseguir fichas de entrenador y Sellos, contactar con otros jugadores o jugar al juego de cartas coleccionables de Pokémon. Por cada Pokémon atrapado se conseguirán Puntos de Experiencia (PX), un clásico de la gamificación. Cuando más PX se consigan, subirá el nivel de Entrenador del jugador, y por tanto podrá conseguir objetos más potentes y útiles para seguir capturando Pokémon, como las SuperBalls.
Entrenadores
5. Consigue las insignias:
Otra mecánica fundamental de la gamificación son las insignias. El juego incluye una amplia variedad de retos y logros, como son el número de Pokémon capturados o la distancia recorrida. Con cada logro conseguido se desbloqueará una insignia que sumar al palmarés personal.
Insignias de Pokémon Go
6. Ready, Steady.. Pokémon Go!
Pokémon Go es un juego que invita al movimiento: a diferencia de otros (video)juegos o juegos online, con Pokémon Go hay que moverse, explorar la zona y seguir las rutas marcadas en el mapa del Smartphone para encontrar Pokeparadas, Gimnasios, la ubicación de Pokémon cercanos y más cosas interesantes. No es casualidad que las Pokeparadas se hayan establecido por parte de los diseñadores del juego en lugares de interés como pueden ser monumentos públicos o museos, con lo que se puede aprovechar para aprender un poco más acerca de estos entornos.
Pokeparadas
7. Be social, my friend:
Como no podía ser de otro modo, Pokémon Go es social. Todos los logros, estadísticas del juego, datos personales y demás se pueden compartir con usuarios de PGL, amigos o cualquier persona que esté en las redes.
EN DEFINITIVA:
Pokémon Go es un juego viral y estimulante que se puede jugar en cualquier momento y lugar, que invita a la acción, al movimiento y a la colaboración. ¿Cuántos proyectos de gamificación empresarial pueden ser definidos con esas mismas palabras? Pokémon Go y su uso sencillo y práctico de la realidad virtual dará mucho que pensar -y esperemos que también que hacer- a los desarrolladores de proyectos de gamificación empresarial a corto plazo.
Para saber más:
- 10 aplicaciones de los juegos de realidad aumentada a la gamificación empresarial. https://www.lateralia.es/aplicaciones_realidad_aumentada_gamificacion/
- Pokémon Go: Gamification lessons for research. https://datagame.io/Pokémon-go-gamification-lessons-learned/