La marca personal es lo que recuerdan o dicen de nosotros cuando no estamos. Es “el perfume que dejamos cuando salimos de la habitación”. Tener una buena marca personal significa que somos reconocidos por otros no tanto por lo que hacemos, sino por lo que podemos aportarles. El fin último de nuestra marca personal es hacer ver y demostrar que nuestro talento y experiencia puede ser útil para los demás. En el actual mercado laboral, inestable y cambiante, tener una marca personal potente es imprescindible para encontrar oportunidades tanto dentro de nuestra empresa como en otras compañías.
El primer paso para construir una marca personal es saber quiénes somos y por qué podemos ser útiles a otros El segundo, saber cómo y dónde transmitirlo. Las redes sociales amplifican nuestra marca personal. Debemos tener siempre presente que algunas de las personas conectadas a esas redes nos habrán conocido personalmente, con lo que no puede haber discrepancia entre lo que conocen de nosotros y lo que queremos proyectar. Aunque en la actualidad esté de moda, no podemos presentarnos como “expertos en transformación digital” si nunca hemos liderado o participado en un proyecto de esas características. Debemos tener presente que otras personas de nuestras redes quizá nos conozcan más adelante, o tal vez no nos las encontremos nunca. En cualquier caso, nuestra marca personal somos nosotros mismos, es nuestra reputación, por lo que es necesario ser honesto y consistente siempre.
Tener una buena marca personal no solo tiene ventajas “en el mundo exterior”. También nos puede abrir muchas puertas en nuestra propia empresas, dándonos visibilidad y la oportunidad de que podamos trabajar en proyectos “cross” atractivos, promocionar, cambiar de área o de país o que cuenten con nosotros para cosas que realmente nos entusiasman y apetecen. Obviamente también tiene un riesgo: tener una potente marca personal con mucha proyección exterior hace que nuestra empresa sea conocida, pero también que se pueda ver perjudicada si nuestra reputación se resiente.
A continuación aportamos tres claves para amplificar nuestro talento y nuestra marca personal dentro de la empresa en la que trabajamos:
Clave 1. Sé tú mismo, orgulloso pero también humilde.
Es todo un arte dar a conocer lo que sabes sin que parezca que estás haciendo ostentación de tu conocimiento, habilidades, contactos o experiencias. Una de las opciones más sencillas para evitar resultar pretencioso es compartir noticias interesantes de otros o bien ideas o post personales, y abrir un diálogo en el que, de forma respetuosa con las opiniones ajenas, amplíes información aportando conocimientos útiles. Además de posicionarte como experto con base en la experiencia, aprenderás de lo que otros colegas o compañeros saben sobre el tema, lo cual no tiene precio.
Clave 2. Sé coherente entre lo que eres “en la vida real” y “en la vida virtual”.
A todos nos ha ocurrido alguna vez que, al conocer a un experto en ciertos temas que ilustra su perfil con una foto sonriente en las redes sociales, nos encontramos con una persona hosca y poco abierta al saludo y conversación con nosotros. Si en tus perfiles sociales o laborales virtuales te presentas o proyectas como una persona dialogante y comedida, la misma imagen debe trasladarse a la presencia persona, y viceversa. Esto se traslada al ámbito corporativo, donde nuestra marca personal se construye en todas y cada una de las interlocuciones con nuestros compañeros, clientes o proveedores: un mail, una llamada, una participación o respuesta en una red social interna, una breve conversación en el ascensor o en el café, o en cualquier otro encuentro o reunión formal o informal. En cualquier canal o situación, nuestra marca personal se confirma o resiente según nos comportemos.
Clave 3. Haz de Linkedin un resumen de ti mismo… y cúmplelo
LinkedIn es una de las redes profesionales más potentes y conocidas. Sin embargo, al popularizarse se observa últimamente una tendencia a encontrar post más propios de otras redes sociales como Facebook, comentarios o fotos de carácter íntimo (incluso sobre gustos deportivos), opiniones políticas fuera de tono… Recordemos que la visión de LinkedIn es, en palabras de unos de sus CEOs, Jeff Weiner, “conectar a los profesionales del mundo para que sean más productivos y exitosos”. Por tanto, tu perfil en LinkedIn debe ser un resumen esencial, auténtico y realista que refleje lo que sabes como profesional. El objetivo de estar en LinkedIn es proyectar lo que eres capaz en tu ámbito profesional, y no lo que te ocurre, inquieta o enfada en un plano puramente personal. Cuidar cada uno de los comentarios que hacemos en los muros ajenos es fundamental para que nuestra marca no se resienta. La misma lógica debe aplicarse en las redes sociales corporativas o comunidades internas en las que participemos.
En conclusión
El trabajo tal y como lo conocemos está cambiando, y en los siguientes años esta transformación se acelerará exponencialmente. Conceptos como knowmad que ahora están apareciendo se harán reales. Surgirán nuevos empleos, desaparecerán otros y se trabajará para varias entidades (incluso de diferentes sectores) desde diversos lugares. Los profesionales no “harán carrera” en una sola empresa, esperando entrar como becarios y llegar a socios, sino que participarán en proyectos simultáneos para diferentes compañías, o conectados con profesionales autónomos. Sea como fuere, nuestra marca personal nos dará visibilidad y atractivo para que, llegado el caso, tengamos la oportunidad de seguir estando en ese mercado laboral nuevo en el que las reglas del juego cambiarán sustancialmente.
Para saber más:
- Jeff Weiner. LinkedIn’s Vision for the Next 10 Years. https://www.youtube.com/watch?v=jm15S1QmOTwç
- Andrés Pérez Ortega. Expertología: La ciencia de convertirse en un profesional de referencia. https://www.amazon.es/Expertolog%C3%ADa-ciencia-convertirse-profesional-referencia-ebook/dp/B006FLRT5W/ref=pd_sim_351_4?_encoding=UTF8&psc=1&refRID=QJHFD9XYCNWR9FNZ31D7
- Raquel Roca Albertos. Knowmads. Los trabajadores del futuro. https://www.amazon.es/Knowmads-Trabajadores-Futuro-Acci%C3%B3n-empresarial/dp/8483561077/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1494670300&sr=8-1&keywords=knowmad
- 10 profesiones que arrasarán en 2020: en esto trabajaremos. http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-02-28/en-esto-trabajaremos-diez-profesiones-que-arrasaran-en-2020_202459/
- Los millennials ya no quieren ser jefes. https://www.lateralia.es/millennials-no-quieren-ser-jefes/
[…] es un buen momento para revisar lo que sale en Google cuando escribimos nuestro nombre, ya que nuestra imagen personal está ligada a la profesional, y es importante que nuestros clientes siempre tengan la mejor impresión de nosotros. Por tanto, […]