Blog de aprendizaje

Gamificación y Pymes: Amor incierto.

28

El 25 de mayo ha tenido lugar el primer desayuno de trabajo organizado por Anagam y Onda Cro bajo el título “Gamificación y Pymes, ¿amor imposible?”, con el que se pretende acercar esta metodología al mundo de la pequeña y mediana empresa, donde los presupuestos y recursos son más limitados que en corporaciones de mayor tamaño.

Como ponentes para esta conferencia se contó con Ramiro Sueiro, Director Creativo de Gestazion, Santiago Revellado, CEO de Medialabs y Carlos González Tardón, Profesor de la UTAD. Durante sus tres exposiciones se habló fundamentalmente del marco teórico de la gamificación, en un momento donde el concepto ya está maduro y apenas se puede hablar de esta metodología como tendencia. Sin embargo y tal y como comentó Juan Carlos Lozano, Presidente de la Asociación Nacional de Gamificación (ANAGAM), el objetivo de estas sesiones es “dotar de conocimiento a un tejido empresarial que necesita tener conciencia de la Gamificación, desde su parte teoría hasta los casos prácticos”. Por ello, se justifica que esta primera charla se contemple como “una exposición clara de algunas de las posibilidades que tiene la Gamificación para las compañías, los cuales ampliaremos en próximas convocatorias”.

Es posible leer una crónica completa del evento con los mensajes más destacados en este link, y seguirlo vía tuit bajo el hashtag #gamificacionpyme.

En nuestra opinión la clave para que medianas o grandes empresas, de cualquier sector, “compren” la idea y el proyecto de gamificación como medio para conseguir un cambio en sus colaboradores o negocios es mostrar ejemplos reales que se hayan implantado en otras situaciones o contextos. Aunque siempre sea complicado compartir casos de clientes por la privacidad y confidencialidad de la información (y aún más resultados y datos) es importante dar esos ejemplos “blanqueados” para de una vez (de)mostrar que la gamificación es una metdología que realmente impulsa la consecución de los objetivos de negocio. En un mundo donde los negocios del futuro se sustentan sobre la colaboración, la transparencia y la construcción común, compartir ideas y experiencias en foros especializados ayuda a generar confianza y a continuar mejorando. Quedamos pues a la expectativa de las siguientes sesiones, donde esperamos con gran interés que los expertos convocados compartan sus experiencias.

También podría gustarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.