Aunque desde hace más de 10 años se viene hablando de gamificación y de su potencial aplicada a diferentes ámbitos, en la actualidad está cobrando un protagonismo mayor porque ya son muchas las empresas e instituciones, tanto públicas como privadas, que están aplicando sus principios en proyectos concretos para mejorar sus modelos de enseñanza o de aprendizaje.
Se sigue señalando como una de las metodologías que marcarán la diferencia en elearning en 2016, y ya es posible en ciertos foros asistir a presentaciones de proyectos reales donde se ha implantado con éxito, como fue el caso del Gamification World Congress 2015.
La gamificación en la empresa consiste en aplicar la lógica y el pensamiento que subyacen en los juegos para motivar a empleados y clientes a crear un compromiso con su tarea y con su entorno que ayude a la transformación del negocio. Esto no significa que se tenga que convertir toda la compañía en un campo de juego, que su objetivo sea el entretenimiento o que simplemente “se hable de ello” porque es divertido. Los objetivos y KPIs a mejorar deben estar siempre presentes en el diseño del proyecto gamificado.
La gamificación está en el ADN de cómo aprenden, hacen sus tareas y se divierten las personas. Motivación es verse movido a hacer algo, es decir, movimiento y cambio. Implica la interacción y compromiso entre una persona y una tarea.
Se pueden diferenciar dos tipos de motivaciones:
- Intrínseca: para la persona implicada, la motivación radica en la propia actividad (“quiero hacer algo”)
- Extrínseca: la motivación proviene de fuera de la propia actividad (“siento que tengo que hacer algo”)
Frente al enfoque conductista, que trata de explicar la conducta basándose en respuestas externas a los estímulos, el cognitivismo trata de determinar lo que ocurre “dentro” de la mente de las personas. Ligado a esto, la teoría de la autodeterminación se centra en lo que las personas necesitan para permitir que crezcan sus tendencias innatas al crecimiento el bienestar. Estas necesidades pueden clasificarse en tres categorías:
- Competencia o maestría, es decir, ser efectivo para tratar con el entorno externo.
- Relación, que implica la conexión social y el deseo de interactuar con familia, amigos y otros.
- Autonomía, que es la necesidad que cada cual necesita de sentir que controla su vida y está en armonía con sus principios.
Las tareas que implican una o más de estas necesidades innatas tenderán a estar intrínsecamente motivadas. Es decir, que las personas sentirán que las hacen y las harán por iniciativa propia (teoría del Flow de Csikazentmihalyi)
Un juego bien diseñado es un ejemplo perfecto de la teoría de la autodeterminación, aunque también se pueden incluir motivadores extrínsecos al incorporar el componente social. Lo importante en este caso no es en qué consiste la recompensa, sino cómo se siente el usuario respecto a la experiencia de juego. La clave está en centrarnos en conseguir un compromiso auténtico del jugador.
Esto es lo que en el diseño de juegos se llama “metodología R.A.M.P.”, que significa:
- RELATEDNESS: déjame compartir
- AUTONOMY: déjame escoger
- MASTERY: déjame ganar
- PURPOSE: déjame ayudar y mejorar el mundo
Es decir, que la gamificación no solo tiene que contemplar qué motiva a las personas y qué podemos hacer, mediante ciertas mecánicas y dinámicas, para motivarles a cambiar ciertos comportamientos, sino que debe considerar qué hace que esa motivación permanezca y se transforme en un compromiso perdurable. Y ahí es donde entra la parte social: las personas necesitamos (de)mostrar lo que sabemos, lo que conocemos y lo especiales que somos. Por ello, un programa de gamificación que incorpore el componente social del prestigio y la trascendencia tendrá más oportunidades de conseguir ese “do sostenido” del compromiso.
Para saber más:
Artículos sobre gamificación:
https://www.lateralia.es/blog-lateralia/gamificacion/
Vídeo TED. Mihaly Csikszentmihalyi, “sobre la fluidez”. https://www.ted.com/talks/mihaly_csikszentmihalyi_on_flow?language=es
Understanding Intrinsic Motivation with RAMP.
http://www.gamification.co/2013/05/01/understanding-intrinsic-motivation-with-ramp/
La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social, y el Bienestar
https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SpanishAmPsych.pdf
[newsletter_signup_form id=0]