Blog de aprendizaje

Fútbol, música y gamificación. El caso del Manchester City

124

Que a los ingleses les gusta el fútbol es un hecho. Que son amantes de la música, es otro. Manchester es la capital donde vieron la luz grupos como Joy Division, The Smiths, The Charlatans y Oasis. Es también la ciudad que alberga el Etihad Stadium, donde uno de los equipos locales, el Manchester City, es aclamado por miles de fans deseosos de contribuir a sus victorias. Hace unos años, un grupo de amantes de la música se unió a un grupo de amantes del fútbol, y llevaron a cabo una original idea: transformar el fútbol en música.

Para ello, aprovecharon toda la energía y pasión de 80.000 hooligans gritando para animar a su equipo a través de unos sencillos dispositivos, diseñados y construidos a partir de una patente del gran inventor Nikola Tesla. El aparato, consistente en dos cables que se unían en una almohadilla que se adhería en la parte posterior de las orejas de cada persona, canalizaba todos esos decibelios de pasión hacia un acumulador instalado en el subsuelo, que a su vez los convertía en la energía necesaria para emitir en vivo en el estadio todos los éxitos musicales de las bandas míticas del Manchester City (diferentes, por supuesto, de las del equipo rival, el Manchester United).

¿Por qué participaron los hinchas del Manchester City? Por varias razones…

  • En primer lugar, era voluntario, nada les obligaba a ello, pero lo hacían porque sentían que estaban aportando para una causa trascendente que iba más allá de sus intereses personales: conseguir que la música con la que todos crecieron sonara en al inicio, en los intermedios y al final de cada partido.
  • En segundo lugar, porque «enganchaba» con sus principios y valores: las energías renovables cada vez cobran más fuerza, y sus ventajas son fácilmente comprensibles para una ciudad como Manchester, que ha sido cuna de la Revolución Industrial, y que en los años 70 sufrió una gravísima crisis que disparó las cifras de desempleo. El ahorro es una constante muy presente en sus pensamientos.
  • Igualmente, les diferenciaba de la hinchada del Manchester United, que utiliza en su estadio un repertorio musical completamente diferente. La diferenciación entre los gustos musicales de los dos equipos locales quedó así reforzada, nuevamente.
  • Además, esta acción colaborativa incrementó su autoestima y orgullo de pertenencia: aunque otras aficiones después se plantearon unirse a la iniciativa, ellos, los hooligans del Manchester, fueron los primeros. Y seguramente si se establecieran competiciones con las aficiones de otros equipos, los resultados serían aún mejores porque a todas las personas y a todos los equipos les gusta ser los primeros en cualquier tabla de clasificación.
  • Por último, porque era divertido y original. Al final del partido los aficionados recibían una pequeña descarga eléctrica para recordarles que devolvieran el dispositivo antes de marcharse. Seguramente, un momento más para recordar en una velada de por sí emocionante.

Estos son algunos de los fundamentos de la gamificación, metodología que incorpora principios y técnicas de los juegos a diferentes entornos, como en este caso, el del deporte. En el ámbito de la empresa, la gamificación es una potente herramienta para gestionarproyectos de cambio, moviendo a las personas desde la conciencia a la acción para desarrollar ciertos comportamientos y llegar a transformarlos en hábitos.

Como en cualquier proyecto de Change Management, la gamificación se incorpora en cada una de las fases para potenciarla y reforzarla:

  • Comunicar la visión del cambio. En el caso del Manchester City, qué queremos conseguir con la iniciativa y cómo nos va a diferenciar.
  • Dar a los implicados el poder para llevar a cabo las iniciativas. De esta manera se conseguirá su implicación en las mismas.
  • Comunicar los logros conseguidos a corto plazo: Cuántas canciones de la playlist hemos conseguido “energizar” entre todos, y cuántas más podemos lograr si nos lo proponemos juntos.
  • Consolidar los logros y generar más cambios: Proponiendo nuevas iniciativas en el futuro en las que los aficionados estarán deseando participar. Por ejemplo, esta en la que los hinchas del Manchester City se unieron a Google para poder sentir los partidos desde casa como si estuvieran en el estadio: http://www.cre.com.ec/noticia/49660/manchester-se-une-a-google-para-que-hinchas-se-sientan-en-la-cancha-pero-desde-su-casa/
  • Y por último, ligar los logros a la cultura, diferenciándose aún más de la competencia y desarrollando su pertenencia de un modo sostenible (modelo 3E de Sustainable Engagement de Towers Watson): tengo el compromiso, dispongo de los recursos necesarios para seguir comprometido, y dispongo de toda la energía para ello. En esto último, sin duda, los hooligans del Manchester City son literalmente brillantes.

Artículo publicado por primera vez en Overlaphttp://www.web.overlap.net/blog/inoverlap/futbol-musica-y-gamificacion-el-caso-del-manchester-city

También podría gustarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.