Blog de aprendizaje

Resumen de Expoelearning 2018: chatbots en elearning

"Nuestro lema es 'más humanos que los humanos'". Eldon Tyrell en "Blade Runner" (1982).

Expoelearning 2018
202

La edición nº 17 del ya clásico congreso de Expoelearning reunió bajo el título “Chatbots aplicados al elearning” a diversos ponentes con el propósito de mostrar las aplicaciones de los bots y la inteligencia artificial a la formación académica y corporativa. Se trata de un tema ambicioso y complejo desde el punto de vista técnico, metodológico e incluso de relaciones laborales que sin duda merece ser acometido.

El objetivo del congreso (“chatbots en elearning”) se logró en ciertas conferencias, si bien se echó en falta más conexión entre los aspectos técnicos expuestos y su aplicación a los Recursos Humanos en general y el aprendizaje en particular. Seguidamente se destacan tres de las ponencias más interesantes:

PONENCIAS DESTACADAS:

1. Tecnología de bots: mejorando la experiencia educativa. Víctor Sánchez Belmar, CEO de SyncRTC Inc. y MashMeGroup S.L.

En la charla inaugural de la sesión del viernes, Víctor Sánchez Belmar expuso algunas de las aplicaciones de los bots y los chatbots a la formación online.

Comenzó concretando qué es un bot y qué tipos hay -algo que tenía que haberse comentado en la sesión del día anterior-. Sánchez explicó que el entrenamiento de un bot es similar al de un perro, a base de refuerzo positivo, recompensando los comportamientos que nos interesan y penalizando los que deben ser corregidos.

Puso entre otros ejemplos representativos el de Jill Watson, profesora virtual basada en el robot homónimo de IBM que durante un semestre respondió las dudas de los alumnos sobre una asignatura concreta, sin que estos se percataran de que estaban siendo atendidos por un algoritmo. El éxito de este experimento se debe a que cuando más reducido es el contexto de actuación del bot (como en el caso de una asignatura y un grupo de alumnos de comportamientos predecibles), más precisa y aparentemente humana es su respuesta.

Sánchez también mencionó el potencial de combinar las especificaciones TinCanAPI con bots capaces de bucear en el mar de datos resultante de las interacciones formales e informales de cada usuario con diversos sistemas o canales de aprendizaje (desde un LMS a una red social).

Por último, recomendó analizar y escoger entre los numerosos algoritmos pre programados y personalizables disponibles en el mercado aquel que mejor se adecue a los datos a explotar en cada caso, sin necesidad de partir del folio en blanco.

Expoelearning 2018
Expoelearning 2018

2. Nuevas oportunidades para el aprendizaje en la era de la inteligencia artificial. Michael Tjalve, Product Manager for conversational AI en The Skype Team de Microsoft.

En su ponencia, Tjalve explicó algunas de las experiencias (tanto las ya puestas en producción como prototipos) construidas sobre la plataforma de IA de Microsoft, y aplicables a las diversas necesidades de comunicación y formación de las personas.

Para él, la inteligencia artificial y el desarrollo de interfaces capaces de comunicarse a través del habla son la respuesta a la pregunta de qué estudiar hoy para tener acceso a un trabajo digno mañana. Aseguró que el aprendizaje ha de ser accesible, de bajo coste y de alta calidad, y en este sentido ve dos grandes ámbitos de aplicación de la inteligencia artificial y los chatbots: las escuelas y las oficinas.

Entre las posibles aplicaciones de la inteligencia artificial para mejorar la calidad formativa en los colegios explicó un proyecto de evaluación automática de las habilidades lectoras de los alumnos capaz de emitir un diagnóstico completo, lo cual permitiría al profesor ganar tiempo para dedicarse a atender necesidades concretas de cada persona.

En el ámbito empresarial, un ejemplo de aplicación de los chatbots impacta de pleno en la atención al cliente, automatizable a través agentes virtuales capaces de resolver un gran volumen de situaciones tipo, así como de consultar con un agente humano las excepciones para aprender a gestionarlas por sí mismos en el futuro.

También presentó las posibilidades de Skype Translator para acercar culturas, de modo que a corto plazo será posible mantener conversaciones por vídeo o audio entre personas que hablen idiomas distintos usando un bot como traductor simultáneo en vivo.

Otros proyectos de aplicación social presentados por Tjalve fueron el prototipo de un “tutor de entrevista” que dialoga con el posible candidato como si fuera un reclutador, a fin de que la persona gane confianza y controle su estrés antes de enfrentarse a la entrevista real. Y un chatbot pensado para jóvenes que viven en campos de refugiados sin acceso a una institución educativa, y a través del cual pueden seguir formándose para poder al menos optar a un futuro laboral digno.

Expoelearning 2018
Expoelearning 2018

3. «Botter», un robot personal para acompañar al estudiante de la UOC. Beni Gómez Zúñiga (UOC) y Baptista Borrell (Seidor2Learn).

Según expuso Gómez Zúñiga, el gran reto al que se enfrentaron fue el de lograr un cambio de conducta y consolidar un hábito: que los alumnos entraran al campus virtual de la UOC y participaran de la dinámica y actividades del mismo a fin de reducir las tasas de abandono de los estudios.

Una vez establecidos los fundamentos del proyecto (teoría del hábito, teoría de la autodeterminación y gamificación y diseño persuasivo), una de las fases más interesantes fue la del “casting” del robot que debía motivar a los alumnos para cambiar sus hábitos y lograr que interactuasen a diario con el campus. Para ello se tomaron en cuenta distintos elementos de evaluación (emocionales, de conectividad, autonomía, grado de personalización, coste, etc.) para acabar seleccionando dos robot ideales para el papel de “Botter”, los cuales se comunican con los alumnos en función de sus avances y resultados académicos y de sus preguntas diarias.

Expoelearning 2018
Expoelearning 2018

OTRAS INTERVENCIONES DE INTERÉS (FUERA DEL ÁMBITO DE LOS BOTS Y DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL).

1. Simuladores, realidad virtual y beacons aplicados a la formación y la prevención de riesgos en Gas Natural Fenosa.

David Serantes, coordinador de la formación y responsabilidad corporativa en prevención de riesgos laborales del grupo energético, demostró a través de diversos casos prácticos el nexo entre tecnología y formación virtual en el ámbito empresarial.

Su exposición orbitó en torno a tres grandes ejes: 1. La realidad virtual aplicada a equipos de emergencia como refuerzo y motivación para evitar riesgos para la salud del trabajador, así como simuladores “físicos”de motos y coches para campañas de sensibilización en seguridad vial y de eliminación de accidentes in itinere. 2. Los mundos virtuales diseñados para facilitar el acceso en remoto a diversos eventos, formaciones y contenidos digitalizados. Y 3. Los beacons como tecnología de multidifusión de aprendizajes, llevando la información al móvil del usuario (BYOD).

2. Realidad virtual: formación fuera de este mundo. Aplicación práctica en Copa Airlines.

Lila Sánchez y Luis Fermín presentaron con gran rigor metodológico todo el proceso de conceptualización, diseño, desarrollo e implementación de un proyecto de simulador en realidad virtual para el acoplamiento de la plataforma al avión, desde el business case a la medición de resultados.

Comenzaron con un piloto para comprobar con una muestra controlada de usuarios que el simulador funcionaría antes de implementarlo a gran escala. Al final del proyecto constataron que practicar con la realidad virtual daba confianza a los operarios en un momento tan estresante como es el del acoplamiento del puente al avión, logrando de este modo un mejor control de sus emociones en el momento de realizar la tarea en real.

EN CONCLUSIÓN:

Ponencias de muy diferentes calidades intentaron en esta edición de Expoelearning acercarse a un tema complejo desde el punto de vista técnico y conceptual. Se echaron en falta algunos temas críticos relacionados con el impacto de la robótica y la automatización en las instituciones educativas y sobre todo en las empresas, tales como la evolución de los perfiles de trabajo, cómo seleccionar el talento STEM necesario para desarrollar o coordinar el trabajo de los bots, o las consecuencias de la introducción de estas tecnologías y nuevas formas de trabajo en las relaciones laborales.

PARA SABER MÁS: 

También podría gustarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.