Blog de aprendizaje

Entrevista a Jorge Diéguez sobre el estado de la formación online

131

Jorge Diéguez Cobo es uno de los referentes en España en el sector de la formación online con más de 20 años de experiencia en diseño, desarrollo e implantación de soluciones tecnológicas y procesos para RRHH y Formación. Su experiencia profesional en empresas de consultoría de RRHH y Formación le hacen conocer en profundidad todo el proceso de desarrollo de soluciones tecnológicas para el aprendizaje, desde la preventa al desarrollo y la implantación y seguimiento. Desde hace 7 años Jorge es responsable de la Oficina Experta que apoya y asesora el desarrollo de proyectos y servicios elearning en el Grupo Santander.

Pregunta. Jorge, tu experiencia te define como un profesional con una visión integral del negocio de la formación y el aprendizaje on line, tanto desde el lado proveedor como desde el cliente. En la actualidad te desempeñas como responsable de la Oficina Experta del Grupo Santander. ¿Cuáles son los mayores retos a los que te enfrentas en tu trabajo?

Respuesta: Hay varios retos. El primero es cómo ser rápidos en la soluciones de formación en un contexto tan dinámico y cambiante. El segundo y para mí más importante es cómo tratar la información para trasladar los mensajes a los destinatarios de la formación. Es decir, cómo tratamos los contenidos para que se entiendan bien, para que no aburran, para que digan solo lo relevante y con sentido para el lugar que tiene el empleado en la organización. ¡Esto no es fácil!

P. Desde hace muchos años se viene hablando de cierta “revolución” en el elearning que no acaba de llegar, o que lo va haciendo lentamente. Pongamos el ejemplo de la formación mobile o MLearning: contenidos breves, pensados para dispositivos móviles y consumibles de forma ubícua. ¿Cuáles crees que son las principales barreras a las que se enfrentan los desarrolladores de contenidos para su implantación masiva? ¿Por qué crees que el mobile learning no es aún una realidad?

R. En primer lugar se ha tardado en tener en las empresas dispositivos con las mismas características que tenemos para nuestro uso personal. Lo segundo, es que no es suficiente solo con que el mismo contenido se pueda ver en un PC o en el móvil. La experiencia con los contenidos en un móvil presupone un diseño específico y creo que ni los clientes ni los proveedores están preparados para invertir dinero y tiempo en segmentar las acciones de formación según el uso que tenga (en escritorio o en dispositivos).

Otro factor importante es que aún no disponemos de herramientas/tecnologías maduras  que nos permitan ser eficientes en la construcción de soluciones de formación para los dispositivos móviles. Bajando al terreno, en mi día a día, en cuanto hay un contenido HTML5 de por medio, tengo certeza de que habrá problemas con su implantación. Para mí es esta la realidad, aun cuando la filosofía de esta tecnología presupone  lo contrario.

P. La gamificación es otra de las tendencias de las que más se habla hace años, y aun así es difícil conocer proyectos concretos de implantación en programas formativos, y muchas consultoras aún siguen hablando de dicha metodología desde un plano puramente teórico. ¿Cuál crees que es el potencial real de la gamificación, basándote en proyectos reales en los que hayas participado? ¿Hasta qué punto consideras que la tecnología es imprescindible en proyectos de gamificación?

R. Sin duda existen muchas áreas en las que el empleo de gamificación podría aportar grandes  soluciones. Donde más sentido le veo es en apoyar cambios de comportamiento, trabajar aspectos culturales de una organización y entrenar las habilidades. También podemos emplear ciertos elementos de gamificación para animar programas más clásicos.

Sin embargo, las soluciones basadas en técnicas de juego son  costosas  de diseñar y sobre todo difíciles de construir, teniendo en cuenta limitaciones tecnológicas que puedan tener las áreas de RR.HH. de las empresas.

Lo que me preocupa es que, como en el caso de otras tendencias de moda, intentemos meter este concepto en todas las soluciones de formación, o que consideremos que no emplear la gamificación es señal de poca innovación en la organización.

P. Durante muchos años fuiste moderador de puntoSCORM, un foro de referencia para profesionales del elearning en un momento en el que la aplicación de las recomendaciones SCORM y AICC aún suponía un reto para los desarrolladores de contenidos. Desde entonces muchas cosas han cambiado: la desaparición de Flash, la diversificación de dispositivos y de navegadores desde los cuales los usuarios consumen los contenidos, la exigencia de la personalización… ¿Cuáles crees que son las mayores dificultades a las que en la actualidad se enfrentan los desarrolladores?

R. Pues algo similar a lo que comentaba sobre el desarrollo para dispositivos. Todos tenemos claro que la tecnología Flash está viviendo sus últimos días, pero no tenemos una herramienta igual en cuanto a facilidad de uso, flexibilidad, potencia… Y sobre todo, en cuanto a que una pieza construida en Flash siempre funcionara en un entorno donde exista el plugin de Flash. Con HTML y el mundo mobile no existe seguridad que algo va a funcionar como se espera.

También podría gustarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.