Las fake news son uno de los grandes problemas de la «sobreinfoxicación» del mundo actual, aunque han existido desde siempre, como los bulos o las leyendas urbanas.
Las grandes diferencias entre las fake news y las mentiras “clásicas” se pueden resumir en cuatro aspectos:
- En primer lugar, en la actualidad el acceso a Internet y a dispositivos inteligentes se ha democratizado, de modo la distribución de los bulos digitales es viral y global, llegando casi en tiempo real a cualquier rincón del planeta.
- Por otro lado, la penetración de la inteligencia artificial y del machine learning ha permitido a los creadores de fake news utilizar sistemas que emulan el comportamiento humano, haciendo que los bulos digitales sean prácticamente indistinguibles de las publicaciones o comentarios de personas.
- A este aspecto habría que añadir el de la intencionalidad: la mayoría de las fake news no son creadas por individuos, sino por organizaciones que buscan desinformar, confundir o hacer el mayor daño posible en la reputación o credibilidad de una persona física o jurídica
- En último lugar, las redes sociales y los sistemas de mensajería instantánea facilitan la pérdida de contexto, obviando la posible fuente y por tanto mermando la capacidad del consumidor de la noticia de determinar su autenticidad.
¿NOTICIAS FALSAS O FALSAS NOTICIAS?
Fake news o noticias falsas es un término utilizado tanto para referirnos a las publicaciones falsas de algunos medios online como por presidentes de grandes potencias para referirse a periódicos de tirada nacional que cuestionan sus decisiones políticas.
En palabras Marc Amorós, periodista y autor del libro “Fake News: la verdad de las noticias falsas”, “una fake new es una noticia falsa que se difunde con una voluntad deliberada de engañar y que tiene dos características fundamentales: tener un objetivo claro y adquirir una apariencia de noticia real, precisamente para conseguir engañarnos.”
Por tanto, el concepto va más a allá del formato «artículo o noticia» y abarca también todo tipo de memes o contenidos virales que se distribuyen en forma de imagen, audio, vídeo u otros formatos a través de redes sociales o conversaciones como las de WhatsApp, viralizándose en muy poco tiempo.
La falta de contexto las hace tremendamente peligrosas: al no ser verificable su origen es fácil otorgar credibilidad a contenidos diseñados específicamente para desinformar o dañar la reputación de personas, grupos o entidades.
Las fake news se basan en los temores infundados hacia «al otro», hacia «lo diferente». Nacen de los estereotipos y los agudizan y extreman.
LUCHANDO CONTRA LA DESINFORMACIÓN
La guerra para combatir las fake news es una lucha sin cuartel. Según se desarrollan mecanismos de ciberseguridad más sofisticados para detectarlas y erradicarlas, los creadores de fake news a escala mundial o local aprenden cómo burlar esos controles y evitar ser detenidos en tiempo real.
Los bots son cada vez más inteligentes y capaces de emular los comportamientos humanos, lo que hace que sus publicaciones en redes sociales como Facebook o en microblogs como Twitter sean prácticamente indistinguibles de las realizadas por personas.
En palabras de Padraic Ryan, periodista de Storyful, una empresa especializada en inteligencia de medios sociales, «el lenguaje y los comportamientos se están volviendo mucho más sofisticados y parecidos a los humanos para evitar la detección».
EL TENEBROSO MUNDO DE LAS DEEPFAKES
Es previsible que el fenómeno de las fake news que se intensifique en los próximos años, puesto que la inteligencia artificial se utilizará tanto para crear como para frenar y eliminar bulos digitales.
Del mismo modo que un desarrollo puede utilizarse para diseñar una App de Smartphone como FaceApp con la que podemos alterar nuestra imagen física para vernos más jóvenes o maduros, ponernos gafas o una sonrisa, ese mismo algoritmo puede aplicarse para crear Deepfakes o falsificaciones profundas: por ejemplo, reemplazando el rostro de una persona en una foto o en un vídeo por la cara de otra para hacerle actuar o hablar de forma indecorosa o polémica.
Un ejemplo es este vídeo en el que el ex presidente de EEUU Barack Obama profiere insultos contra Donald Trump que podrían haber llegado a desencadenar un profundo conflicto político… salvo por el hecho de que tales declaraciones nunca tuvieron lugar. El vídeo es un montaje de Jordan Peele, director de la película “Get Out”, en un intento de alertar acerca del poder de la inteligencia artificial para crear y difundir noticias falsas.
¿CÓMO LUGAR CONTRA LAS FAKE NEWS Y LA DESINFORMACIÓN?
Para luchar contra la desinformación existen empresas especializadas como New Knowledge, que tal y como se comenta en este artículo “utiliza el aprendizaje automático, la inteligencia artificial y el análisis humano para identificar ataques, analizar la fuente y detener la propagación de información errónea.”
A otra escala, existen asociaciones que realizan una interesante labor de educación digital de la ciudadanía explicando qué son las fake news, cómo identificarlas y combatirlas a título personal.
En el Tedx Madrid 2018 Clara Jiménez, co-fundadora de Maldita.es, explicó la importancia de no dar credibilidad ni difusión a los memes y noticias que nos llegan desprovistas de contexto a través de periódicos digitales, mensajes de WhatsApp o redes sociales, así como otros trucos para saber identificarlas y dar la alerta a fin de examinarlas, comprobar su validez y en su caso frenar su expansión.
EL PODER DE LA EDUCACIÓN CONTRA LAS FAKE NEWS
En países como Italia se han lanzado diversas campañas a fin de enseñar a los estudiantes a detectar noticias falsas.
Tal y como se explica en esta interesante página, antes de dar al botón “Reenviar” o “Compartir” es importante hacer esta reflexión en cinco pasos, que nos permitirá saber cuando estamos ante un fake o una noticia real:
Estarás ante un FAKE cuando la noticia…
- Sea demasiado buena (o mala) para ser cierta.
- No mencione a sus fuentes.
- No aparezca en la web de los grandes periódicos.
- Se encuentre en una web que no parezca de fiar.
- Su contenido sea de baja calidad y siga la estructura de otras noticias engañosas.
En el caso de los ciberataques, las grandes corporaciones pueden luchar contra los riesgos, pero el eslabón más débil siempre serán las personas y el uso que hagan de los recursos IT. Del mismo modo, para combatir las fake news, la educación digital de los jóvenes y de los adultos es crítica y decisiva.
PARA SABER MÁS:
- Shifman, Limor. Memes in Digital Culture: In Digital Culture (Essential Knowledge) https://www.amazon.es/Memes-Digital-Culture-Essential-Knowledge/dp/0262525437
- Rodríguez Marín, Delia. Memecracia. Los virales que nos gobiernan. http://www.casadellibro.com/libro-memecracia-los-virales-que-nos-gobiernan/9788498752915/2129691
- Cómo puede la inteligencia artificial detectar y crear noticias falsas. https://elpais.com/tecnologia/2018/05/07/actualidad/1525699434_877074.html
- “Fake News: La verdad de las noticias falsas”, Marc Amorós García.
- FaceApp ya disponible para Android: cómo hacer sonreír a gente que nunca lo hace. https://www.xatakandroid.com/aplicaciones-android/faceapp-ya-disponible-para-android-como-hacer-sonreir-a-gente-que-nunca-lo-hace
- Ted X 2018, Clara Jiménez de Maldita.es: https://www.youtube.com/watch?v=2_xr58zYr6c
- Educación digital y fake news: toda la verdad sobre noticias falsas. https://estudiantes.elpais.com/endesa-te-inspira/ver/educacin-digital-y-fake-news–toda-la-verdad-sobre-las-noticias-falsas
- Así aprenden los alumnos de los colegios italianos a detectar las noticias falsas. https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/colegios-italianos-ensenan-detectar-fake-news/62976.html