Cocooning. noun, [kəˈkunɪŋ] 1: The need to protect oneself from the harsh, unpredictable realities of the outside world. 2: One of 17 known cultural and societal undercurrents, first identified by Faith Popcorn, whose shifting dimensions reflect the human experience as it evolves to define future consumer behavior.
El concepto de «Cocooning» o “anidamiento” fue acuñado por la futurista Faith Popcorn en 1981 cuando detectó un cambio en la forma en que la gente llevaba sus vidas. Muchas personas estaban cansadas de la vida nocturna y la tecnología permitía ver películas en casa con televisión por cable y, después, por Internet. Estar cansado, sobre estimulado y agotado se convirtió en algo «normal», y la tecnología tanto lo aceleró como lo facilitó.
La descripción original de Popcorn era de «quedarse dentro de tu propia casa, como si estuvieras escondiéndote de un entorno percibido como hostil tanto física como socialmente».
En japonés el cocooning se conoce como «Hikikomori«, un concepto definido en 2012 por el psiquiatra Tamaki Saito como «un estado que se ha convertido en un problema a fines de los veinte, que involucra aislarse en su propia casa y no participar en la sociedad durante 6 meses o más, pero que no parece tener otro problema psicológico como su fuente principal».
Existen importantes diferencias entre ambos conceptos: El «cocooning» es un término que se refiere a una tendencia social en la que las personas se retiran a un ambiente seguro y confortable en lugar de participar en actividades sociales o salir de casa, normalmente para evitar situaciones estresantes o incómodas, y como modo de protegerse a uno mismo.
Por su lado, el «hikikomori» se refiere a un fenómeno social en el que una persona se retira voluntariamente de la sociedad y se aísla en su casa por períodos prolongados de tiempo. Estas personas a menudo tienen dificultades para interactuar con otros, y experimentan ansiedad o estrés en situaciones sociales.
En resumen, el cocooning es una tendencia social más general que incluye una variedad de comportamientos de aislamiento, mientras que el hikikomori se refiere a un comportamiento específico y más extremo de aislamiento social.
La pandemia COVID-19 tuvo un impacto significativo en la vida de las personas en todo el mundo, siendo uno de los cambios más notables en el estilo de vida el aumento de la tendencia del cocooning. Debido a las restricciones de distanciamiento social y las medidas de confinamiento, muchas personas optaron por quedarse en sus hogares y limitar sus actividades sociales, debido a la incertidumbre y el miedo a la propagación del virus. Este estado mental se mantuvo tras el fin de la crisis sanitaria en muchos países. De hecho, ya en 2019 se calculó que 36,5 millones de personas vivían solas por elección propia en los Estados Unidos, y más de 10 millones lo hacía en Japón.
Cooconing y Knowmads
El concepto de «cocooning» se refiere a la tendencia de las personas a refugiarse en sus propios hogares y aislarse de la sociedad, mientras que los Knowmads o nómadas digitales son personas que trabajan desde cualquier lugar con un portátil y una conexión a internet. Aunque ambos conceptos parecen contradictorios, se pueden relacionar en el sentido de que el aumento del trabajo remoto y la popularidad de los knowmads podría ser una forma de cocooning moderno, ya que permite a las personas trabajar y vivir de manera más independiente y sin estar limitadas por las restricciones geográficas o de edad. También se puede deducir que los knowmads interactúen más con otras personas online a través de las redes sociales y del metaverso, lo que podría reducir el aislamiento social asociado con el cocooning.
Cocooning, phygital y metaverso
Popcorn identifica dos estilos de «cocooning»: «blindado» y «errante». El primero entiende la casa como un castillo, mientras que el segundo percibe el hogar como base para expediciones regulares programadas. Los “errantes” pueden combinar el mundo físico con el virtual, especialmente si los costos de la vivienda o del desplazamiento son elevados. El teletrabajo facilitó la actividad de ambos tipos de “cocooners”, si bien queda por ver el impacto debido a la actual tendencia de las empresas a exigir el regreso de sus empleados a las oficinas físicas.
A medida que las fronteras entre realidades físicas y virtuales se difuminan, se están pudiendo realizar eventos virtuales y conciertos simultáneamente en ambos mundos. Phygital es un término que se refiere a la combinación o integración de elementos físicos y digitales en una experiencia o entorno. Por ejemplo, en un evento phygital, los asistentes pueden experimentar una combinación de actividades en línea y en persona, con elementos en línea complementando y ampliando la experiencia física. De esta manera, el término phygital se refiere a la convergencia entre el mundo físico y el digital, creando una experiencia híbrida y fluida. Concretamente para las personas que viven en cocooning, estas experiencias phygitals son especialmente interesantes, ya que los “blindados” pueden socializar sin salir de su “castillo” a través de sus avatares o seres virtuales (VBs), y “los errantes” escoger si asisten -total o parcialmente- al evento en presencia física o virtual.
La diferencia entre el mundo físico y el virtual se irá haciendo más borrosa a medida que se desarrolle la tecnología y oferta de realidad virtual y mixta, y las acciones en un mundo tendrán más consecuencias en el otro. La percepción humana será cada vez más capaz de combinar estímulos externos y internos, y la representación del cuerpo en el mundo virtual o metaverso llevará a cambios profundos en la comprensión de uno mismo.
Más allá de los «cocconers», el entretenimiento phygital está suponiendo una gran alternativa para poder acudir a eventos de cualquier parte del mundo salvando las limitaciones económicas, de edad o geográficas, aparte de por su interés social o cultural intrínseco. El fenómeno fandom ya se está reformulando en la actualidad gracias a las nuevas posibilidades de interacción entre fans y artistas.
Para saber más:
- Cocooning – Trendbank | Faith Popcorn’s BrainReserve
- Cultura Fandom digital y metaverso: la nueva relación de los fans con los artistas musicales. https://www.suigenerismadrid.com/cultura-fandom-digital-y-metaverso-la-nueva-relacion-de-los-fans-con-los-artistas-musicales/
- The psychological impact of the Metaverse (springer.com), de Patrick Henz.
Imagen de portada generada con Dall.e.