Blog de aprendizaje

Asimov y los Entornos Personales de Aprendizaje

140

1988. Issac Asimov es entrevistado por Bill Moyers en el programa “El mundo de las ideas”. Científico, escritor y visionario, Asimov anticipa el gran potencial de internet y de los ordenadores pero, más allá, pone de manifiesto que es posible educar, aprender y enseñar de forma diferente y complementaria al modelo académico tradicional. Hace ya casi 30 años, Asimov está hablando de las posibilidades del autoaprendizaje y de la adquisición de conocimiento y habilidades en contextos no formales, a través de dispositivos computerizados y online. Está visualizando los Entornos Personales de Aprendizaje (Personal Learning Environment, PLE) y el aprendizaje profundo. Sin duda merece la pena visionar el vídeo la entrevista, de la cual destacamos a continuación algunos párrafos:

“Un día tendremos sistemas –de computadores- en cada hogar, cada uno de ellos “colgado” a enormes bibliotecas, mediante las cuales cualquier podrá preguntar cualquier pregunta y recibir respuesta incluso con el material de referencia (…) Más allá de cuán tonta le pueda sonar esa inquietud a otra persona. Esa pregunta que a ti te interesa. Y si tienes la pregunta y puedes averiguar, y puedes hacer un seguimiento, y además, lo puedes hacer desde tu propia casa, a tu propia velocidad, en tu propia dirección, a tu propio tiempo. Entonces, todo el mundo va a disfrutar con el aprendizaje. Hoy en día, lo que la gente llama aprender se administra a la fuerza y todos están obligados a aprender lo mismo el mismo día, a la misma velocidad, en clase. Pero resulta que cada uno es diferente. Para algunos va muy rápido, para otros va muy lento, para otro va en una dirección errónea… Pero démosle una oportunidad a estas herramientas, como complemento de la escuela.”

En la actualidad estas palabras se están convirtiendo en hechos. Nuevos modelos de aprendizaje empiezan a tener cabida en escuelas y universidades, y del mismo modo, en las empresas se preconiza el aprendizaje 70/20/10, donde el 70% del tiempo y esfuerzo se dedican a acciones de aprendizaje y conocimiento en el propio puesto de trabajo, dejando tan solo un 10% reservado al aprendizaje formal, reglado y dirigido (desde la empresa al trabajador).

Las compañías entienden que el aprendizaje digital, al propio ritmo de cada persona y de sus necesidades, contribuye al aprendizaje profundo, es decir, a personalizar la experiencia de aprendizaje y hacer que resulte única y perdurable para cada individuo, según sus necesidades actuales y futuras. En este sentido, los Entornos Personales de Aprendizaje corporativos contribuyen a crear experiencias únicas en las que el usuario encuentra orientación,  contactos, información y conocimiento que le ayudan a desarrollarse profesional y personalmente en horario laboral y también fuera de él, a su ritmo y estilo. En estos Entornos Personales de Aprendizaje cada individuo puede combinar experiencias de aprendizaje formal e informal con otras experiencias colaborativas y constructivistas a través de redes de contacto.

Para Jordi Adell, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, los Entornos Personales de Aprendizaje se definen por tres características principales:

  • Permiten a los usuarios fijar sus propios objetivos de aprendizaje.
  • Facilitan la gestión de sus aprendizajes, tanto en lo referente a los contenidos como a los procesos involucrados. Es decir, son una manera de aprender.
  • Generan instancias de comunicación con otros en el proceso de aprendizaje.

Se consigue así:

  • Obtener una experiencia de aprendizaje enriquecedora y motivadora, ya que el usuario sabe que en su Entorno Personal de Aprendizaje va a encontrar las respuestas a las preguntas e inquietudes que tiene que resolver cada día, en su puesto de trabajo.
  • Aprender cada cual a encontrar la solución a posibles problemas y situaciones, junto con otros compañeros de trabajo o en sus redes de contacto profesionales.
  • Conjuntar y satisfacer los estilos de aprendizaje que cada persona prefiere para lograr el objetivo final: leer/ver/escuchar (acceder a la información); hacer (reflexionar haciendo); compartir (en la red personal de aprendizaje PNL).
entorno_personal_aprendizaje
Componentes del PLE. Fuente del gráfico: Castañeda, L & Adell, J. (2013).

¿Cómo serán los Entornos Personales de Aprendizaje del futuro, en los que la interacción con las máquinas se producirá principalmente a través de la voz, revolucionando el concepto de interfaz de usuario actual? ¿Cómo lo hubiera imaginado Asimov?

Para saber más:

También podría gustarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.