“Criaturas digitales. Cognición aumentada” fue el hilo conductor de la mesa redonda con la que se inauguró el 10 de noviembre el Art Futura 2017 en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid, moderada por uno de sus comisarios, Alejandro Sacristán (@alejandrosacris), y con la participación de los expertos Ximo Lizana y Luis Miguel Samperio (@LuismiSamperio).
Partiendo del hecho de que el impacto de la tecnología en el arte apenas se está vislumbrando, Sacristán reflexionó sobre cómo las creaciones artísticas actuales son más antropocéntricas y humanistas que nunca, a pesar de su alto nivel de digitalización y abstracción.
“Al futuro no se llega, el futuro se crea”. Ximo Linaza.
En su turno de presentación, Ximo Linaza, fundador de Aqualium, hizo un interesante recorrido por la historia del arte digital reciente tomando como ejemplo su propia obra, que comenzó con esculturas-robot e impresiones 3D hasta paulatinamente despojarse de toda manipulación física durante el proceso de creación.
En la actualidad uno de sus proyectos más innovadores es el de un sistema para «eliminar» al crítico de arte. El objetivo no es solo saber si un producto cultural tiene éxito a posteriori, sino predecir cómo crear una experiencia artística de éxito y personalizada para los diferentes tipos de visitantes.
Para ello han aplicado los principios de la neurociencia a la cultura (neurocultura). A través de una diadema neuronal inalámbrica conectada con un sistema de eye tracking y un software de control biométrico es posible controlar y medir las reacciones de las personas durante su visita a una exposición: cómo la recorren, cuánto tiempo pasan delante de cada obra, qué miran de cada objeto artístico, etc. El objetivo es crear un Storytelling emocional para hacer recorridos especiales segmentados que conecten con las características específicas de cada target de espectadores. En sus propias palabras, “al futuro no se llega, el futuro se crea”, por lo que todo está por hacer.
“Tienes que crear un futuro al cual aspirar”. Luis Miguel Samperio.
Por su parte, Luis Miguel Samperio, fundador de EmpaticaVR, expuso que el futuro pasa por sumergir el yo individual, solitario, en un “nosotros” conectado y empático. La realidad virtual e inmersiva lo hacen posible.
Para ello se sustenta en cuatro principios:
Acoplamiento neural.
Las personas disfrutan más de experiencias artísticas y culturales cuando están con otros. En este sentido diversos investigadores aplican la neurociencia al cine (neurocinematics) para medir qué ocurre en el cerebro de un grupo de personas cuando están juntas viendo una película. La conclusión es que el cine “acopla mentes” con diferente intensidad según el estilo narrativo de cada director. En un futuro cercano, con la realidad inmersiva, este acoplamiento será más intenso aún.
El asombro y la maravilla.
El asombro es una emoción universal. En una sociedad cada vez más narcisista, el arte puede lograr por el efecto “wow”, una disminución del yo, el aumento de la humildad y la relativización de los problemas. El objetivo es buscar un estado alterado de conciencia en la que el “yo” se convierte en “nosotros”.
Empatía aumentada.
Es indiscutible la importancia de la calidad de nuestras relaciones sociales en la sensación personal de felicidad y satisfacción vitales. Se busca conocer cómo las personas piensan y sienten, cómo son capaces de empatizar con otros, evolucionando desde el internet de las cosas al internet de los seres humanos.
Aumentar las experiencias transformativas compartidas.
El futuro pasa por la creación de sistemas de realidad virtual dentro del sistema nervioso, algo similar a lo que se muestra en series como WestWorld o Black Mirror.
En conclusión.
La realidad es líquida y cambiante, por lo que hay que crear un «envoltorio» que dé sentido y narrativa a dicha liquidez, que explique y entienda por qué las personas hacemos lo que hacemos, con un enfoque centrado en el ser humano. Frente al transhumanismo derivvado del racionalismo actual se evolucionará hacia un humanismo extendido («Augmented Human«), donde primero serán las personas, y luego las tecnologías.
Para saber más:
- Luis Miguel Samperio: “La realidad virtual nos da la posibilidad de estar expuestos de forma más visceral”. https://www.u-tad.com/luis-miguel-samperio-realidad-virtual-expuestos-forma-visceral/
- Neurocinematics: The Neuroscience of Film. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.599.9738&rep=rep1&type=pdf
- Internet sueña con los humanos del futuro. https://elpais.com/elpais/2017/02/09/ciencia/1486636392_579617.html
- Resumen de la 1st Augmented Human Conference. https://lateralia.es/1st-augmented-human-conference/
- ¿Quién quiere vivir para siempre? http://www.misterica.net/transhumanismo-vivir-para-siempre/