Si es usted un adulto, seguramente se habrá dado cuenta de que ya no puede aprender del mismo modo que cuando era niño o adolescente. Los modelos y principios que se pueden aplicar a nuestra educación y aprendizaje durante la infancia y la juventud quedan desfasados en la edad adulta, principalmente debido a un concepto: la voluntariedad. Cuando somos niños jóvenes aprendemos en cierta manera “por obligación” y bajo acompañamiento, porque nuestros padres nos matriculan en la escuela o en el instituto. Sin embargo, el adulto se esfuerza en aprender porque lo necesita, ya sea por un temor, una necesidad o un deseo: necesita aprender, adquirir ciertos conocimientos y habilidades, para conseguir un propósito u objetivo, ya sea personal o profesional. En este sentido, la andragogía trata de comprender al adulto en lo psicológico, lo biológico y lo social, para dar respuesta a sus patrones de aprendizaje específicos.
No existe una única definición sobre qué es la andragogía o el aprendizaje de adultos, y son muchas las teorías que tratan de fijar algunos principios universales y dar respuesta a preguntas de este tipo: ¿Cómo es el aprendizaje en la edad adulta? ¿Qué diferencia al aprendiz maduro? ¿Qué le motiva y cuál es su estilo de aprendizaje respecto a su juventud o niñez?
Seguidamente, se enumeran algunas características que según la andragogía diferencian al aprendiz adulto respecto a sus versiones más jóvenes:
- Es autodirigido: por lo general, el aprendiz adulto tiene control de lo que debe y quiere aprender, no necesita que alguien se lo indique o “le obligue” a ello.
- Está intrínsecamente motivado: ya sea para cambiar la situación actual, para mejorar sus condiciones actuales o evitar un peligro o situación desventajosa para él, el aprendiz adulto suele tener claras las motivaciones personales que le empujan a aprender.
- Tiene experiencia: los años cuentan. El aprendiz adulto tiene en su haber vivencias, recuerdos y experiencias que le ayudan en su propio aprendizaje, evitando repetir errores del pasado y optimizando las buenas prácticas previamente vividas.
- Está preparado para aprender: esto significa que se ve capaz de asumir nuevos roles respecto a los actuales, es decir, que entiende que el aprendizaje es un medio para conseguir un objetivo para el cual se siente capacitado.
- Se orienta a la práctica: un adulto entiende que lo que aprende ha de ser útil, para él y/o para los demás. Más allá del placer del aprendizaje por el aprendizaje, el aprendiz adulto es capaz de aplicar rápidamente lo aprendido a su día a día, de ponerlo en práctica.
Por tanto, el aprendiz adulto aprende de manera diferente al adolescente o niño:
- Necesita comprender, entender y creer en el objetivo de su aprendizaje: para qué estoy aprendiendo y qué voy a conseguir con ello.
- Prefiere aprender haciendo, resolviendo problemas, como en la vida real.
- Requiere tener constancia de lo que ha aprendido aplicándolo lo antes posible a la práctica.
Por tanto, en el diseño de cualquier itinerario, programa o acción de aprendizaje destinada a adultos es importante considerar estos principios básicos de andragogía:
- Poner de manifiesto el objetivo (el para qué) del aprendizaje.
- Facilitar diferentes niveles de experiencia, según cada persona, así como itinerarios personalizados de aprendizaje.
- Disponer de diferentes metodologías de aprendizaje prácticas e interactivas que permitan que cada persona pueda aprender según y propio estilo (leyendo, viendo, escuchando, haciendo, colaborando, compartiendo…). En este sentido los Entornos Personales de Aprendizaje le facilitan aprender a su ritmo y modo preferido.
- Permitir aprender a través de la práctica, dando feedback directo sobre las acciones y posibilitando reconocer y superar los errores cometidos.
- Hacer social el aprendizaje, colaborando con otros aprendices adultos que contribuyan al común con sus experiencias, opiniones, conocimientos, habilidades, vivencias, etc.
- Posibilitar medir el avance en el propio aprendizaje respecto al objetivo marcado: dónde estoy respecto a lo que tengo que conseguir en este plazo y con estas herramientas.
Para saber más:
Andragogía vs. pegadogía. http://www.monografias.com/trabajos10/sedi/sedi2.shtml