“Hace unos años Netflix enviaba DVDs por correo. Pensad brevemente en esta frase: ¡DVDs por correo! Esta frase suena hoy tan obsoleta como esta otra: ‘Te he enviado un casete por paloma mensajera’”. Kevin Spacey, actor de House of Cards.
Se dice que el día en EE. UU. tiene 31 horas en vez de 24, debido al tiempo que dedican a escuchar audio mientras hacen otras cosas. Audio entendido como podcasting, música en streaming, radio, notas de voz por WhatsApp, audiotuits, consumo en Smart Speakers o audiolibros, entre otros.
Ver una imagen, un video o un texto nos obliga a parar y prestar atención; el audio nos permite simultanear tareas de forma eficiente.
Las generaciones más jóvenes prefieren no escribir para comunicarse: graban, hablan, dar un like. Y esto no solo cala en las generaciones digitales: el incremento del teletrabajo y los nuevos modelos de relación derivados del confinamiento nos han llevado a cierta fatiga de las pantallas, y a un impulso sin precedentes de todo lo relacionado con el audio.
Tres tendencias hacen que el audio tienda a imponerse sobre lo visual, y empujan lo que Mª Jesús Espinosa de los Monteros, directora de Podium Podcast, define como el imparable auge del podcast:
- Tecnologías sin contacto. Cada vez son más las acciones que se pueden realizar evitando el contacto: pagar con el móvil, encender la luz o navegar por internet, entre muchas acciones.
- Capitalismo de plataformas. El audio se está plataformizando, y las plataformas se están audificando. No solo Spotify, también Google, Apple, Amazon y otras grandes tecnológicas están entrando en el mundo del audio. Incluso plataformas como Netflix están permitiendo convertir algunos de sus servicios de streaming en audiolibros, a través de la función de audio descriptivo.
- Nuevas narrativas digitales. En pocos años se ha evolucionado hacia una cultura digital de memes, de contenidos breves que buscan la viralidad (Tik Tok, Instagram Stories o Twitch son algunos ejemplos), y los podcasts no se van a quedar atrás.
LA INCIPIENTE (NUEVA) ERA DORADA DEL PODCAST
En este contexto surge un nuevo consumidor que elige qué y cuándo escuchar, en qué momento, sobre qué tema y con qué duración. Esto hace que se esté viviendo una edad dorada del podcast, ligada a su accesibilidad.
La historia del podcast es breve pero intensa:
- En 2001 llegó el iPod, que permitía por primera vez escuchar audio bajo demanda, si bien su consumo era complejo (conectar al ordenador y sincronizar con iTunes no eran tareas sencillas…)
- En 2004 es cuando nace el concepto de podcast tal y como lo conocemos en la actualidad, de la fusión de ipod+broadcasting=podcasting. Es cuando la tecnología RSS permite sindicar o compartir el podcast en la red.
- En 2012, Apple coloca de forma nativa la aplicación de podcast en su móvil, si bien muchos usuarios desconocen esta posibilidad y continúan con el farragoso proceso para escuchar podcasts de buscarlos, suscribirse, descargarlos, etc.
- En 2014 todo cambia con Serial, un podcast de tipo True Crime que se erige como el primer podcast de masas en EE. UU., y cuyo éxito vino dado por el contenido, no por la tecnología.
- Por último, en 2019, Spotify se adentra en la era del Big Podcasting o Podcast Wars entre todas las grandes tecnológicas por el mundo del podcast, una guerra que apenas estamos empezando a vivir a la caza del podcaster.
QUÉ HACE DIFERENTES A LOS PODCASTS
El podcast tiene una gramática propia pero moldeable, por lo que puede estar presente en muchos momentos breves (de aprox. media hora) de la vida del oyente: al despertar, mientras conduce al trabajo o regresa del mismo, mientras cocina o hace ejercicio, antes de dormir… Como en cualquier industria naciente hay cierta burbuja: se dice que hay más gente haciendo podcast que oyentes y la calidad no siempre es buena, pero poco a poco se irá viendo lo que gusta y lo que no.
Una característica diferenciadora de los podcasts es que se trata de contenidos para consumo personal.
Escuchar un podcast es algo íntimo, y la gran mayoría se consume con auriculares, en la calle, en el coche o en el tren, en lo que se denomina “la burbuja sonora” personal.
En paralelo hay una tendencia a la teatralización del podcast o incluso a su consumo colectivo: en este sentido, recientemente Spotify adelantaba la opción de que 5 personas pudieran escuchar a la vez el mismo podcast o la misma canción desde cualquier parte del mundo, no solo para una misma familia (lo cual abre interesantes opciones para crear una alternativa de oferta de ocio colectivo para el hogar).
TIPOS DE PODCASTS
Los podcasts se pueden dividir a alto nivel en dos tipos:
- Personas hablando: se trata de episodios grabados por líderes de pensamiento como son por ejemplo los ponentes de las Ted Talks, o bien podcasts basados en entrevistas. En este sentido cabe destacar a verdaderos influencers de este medio como Joe Rogan, con más de 240 millones de descargas al mes, y que ha hecho entrevistas a personajes tan destacados como Elon Musk o Barack Obama.
- Personas contando historias. En este tipo de podcast es donde cabe mayor innovación, tanto en ficción como en no ficción, donde caben subtipos como la narrativa estacional (serie de episodios), la episódica (cada episodio cuenta una historia diferente al anterior) o las narrativas múltiples (en las que se alternan los dos tipos previos).
APRENDER CON PODCASTS
Las empresas están explorando el mundo del podcast, ya sea como patrocinadores o como productores de series propias. Algunos ejemplos en español de estos Branded Podcast que buscan un impacto positivo en la sociedad y que tienen una intención de formación y divulgación de diferentes temas son: Pienso luego actúo (Yoigo), Aprendemos juntos (BBVA), Encuentros Fundación Telefónica (Telefónica), Por un uso LOVE de la tecnología (Orange) y Crónicas del Futuro (Coca Cola).
Muchos Branded Podcast se pueden encontrar en Podium Podcast, empresa del grupo Prisa dirigida por Mª Jesús Espinosa de los Monteros, una de las mayores expertas en podcast de España.
Específicamente en español y sobre temas de tecnología y digital cabría destacar podcast como Cacharradas, Marketing Hack Show, La tecnologería entrevistas, El valle de los tercos (innovación), Solaris (tecnología y humanismo), o En Digital entre otros muchos más que es posible encontrar en buscadores como Google, que desde hace algo más de un año muestra episodios de podcasts en la portada de sus páginas de resultados.
EN CONCLUSIÓN
Escuchar podcasts es una forma de ganarle tiempo a tiempo, y de aprender, informarnos o entretenernos mientras hacemos otras cosas sin tener que mirar a una pantalla, según nuestro estado de ánimo, tiempo disponible e interés.
PARA SABER MÁS:
- Días de vino y podcast. https://elpais.com/agr/dias_de_vino_y_podcasts/a
- La era dorada del podcast. https://www.nytimes.com/es/2020/11/22/espanol/opinion/podcast-spotify.html
- We’re Entering the Era of Big Podcasting. https://www.vulture.com/2019/09/podcasting-history-three-eras.html
- Que comiencen las ‘Podcast Wars’: cómo Spotify ha revolucionado el sector en dos años. https://hipertextual.com/2020/06/spotify-podcast-apuesta
- Podcast en exclusiva. A la caza del podcaster. http://franciscoizuzquiza.com/podcasts-en-exclusiva/
Foto de portada: https://unsplash.com/photos/gjHmip_Lmg4