Blog de aprendizaje

mLearning: experiencias de aprendizaje multicanal

649

Desde hace demasiado tiempo se habla de “la muerte de Flash” y del nacimiento y consolidación definitiva del mLearning (Mobile Learning o Aprendizaje móvil). Sin embargo, los años pasan y se siguen utilizando o incluso desarrollando recursos elearning que no son compatibles con Smartphones o tabletas. Las empresas exigen a los proveedores que los nuevos módulos online funcionen en cualquier soporte -fijo o móvil-, y los proveedores explican pacientemente a sus interlocutores que eso no siempre es posible, sobre todo si tienen que funcionar en versiones antiguas o incluso obsoletas de navegadores, en cualquier dispositivo o bajo diversidad de sistemas operativos.

En 2016 habrá más de 2 billones de usuarios de Smartphone en el mundo.

Para 2018, se calcula que un tercio de los consumidores (aprox. 2.56 millones de personas) dispondrán de un teléfono inteligente, debido entre otras causas a precios mucho más asequibles y la proliferación de otros tipos de dispositivos móviles como los wearables (pulseras y relojes inteligentes, gafas de realidad aumentada/virtual y otros).

smartphones

Con este alentador panorama será obligatorio y real que la formación y el aprendizaje sean por fin móviles, y que las personas puedan resolver dudas o encontrar consejos o indicaciones para hacer mejor su trabajo tanto dentro como fuera del lugar u horario laboral. Incluso en nuestros días, tener que estar en una oficina para aprender conocimientos o desarrollar habilidades puede resultar frustrante para muchas personas. En unos pocos años, con la incorporación al mercado laboral de los nativos digitales, educados en la movilidad y en el acceso inmediato a información personalizada y geolocalizada, mantener los paradigmas de “aprendizaje corporativo” resultará complicado -por no decir imposible– en muchas empresas.

El aprendizaje será móvil o no será

La implantación definitiva del mLearning pasará por considerar diversos aspectos:

  1. En primer lugar y antes que nada, debe cambiar el modo de entender y llevar a cabo la tarea de diseño instruccional para tener presente que los recursos de mLearning se consumirán en pantallas más pequeñas, y que las apps han cambiado definitivamente nuestra forma de navegar e interactuar con el contenido. Por tanto, menos información y muy bien estructurada deberá predominar siempre sobre grandes párrafos de texto a los que se accede avanzando o haciendo clic sobre botones.
  2. Este bite-size learning o aprendizaje en pequeñas dosis tendrá que considerar los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de cada persona, es decir, que la lectura tendrá que ser una alternativa más a otros modos de adquirir información o habilidades como la visualización de vídeos, la práctica en simuladores o el compartir opiniones y experiencias en una red social.
  3. El fenómeno del BYOD (Bring Your Own Device o “Trae tu propio dispositivo”) será imparable, y combinado con los contenidos y plataformas en la nube (Cloud LMS) obligará a las empresas a considerar la seguridad de su know-how como una de sus principales prioridades.
  4. La conexión a Internet será cada vez más democrática y estará disponible en lugares públicos como plazas, calles o transportes, pero los usuarios querrán seguir consumiendo contenidos, aprendiendo y practicando aunque no estén conectados a la red. Los contenidos tendrán que ser accesibles incluso sin conexión.
  5. “Mobile “está ligado a “geolocalización”. Según donde esté el usuario en cada ocasión, el sistema deberá detectar qué dosis o inputs de información útil le pueden interesar en ese momento, y reforzar in situ su aprendizaje con consejos, cuestionarios, notificaciones y otros mensajes contextualizados.

Experiencia de aprendizaje única para usuarios multipantalla

Por último y no menos importante, el mLearning exigirá que la tecnología desde la cual se accede a los recursos de aprendizaje y conocimiento sea invisible. Independientemente del modelo de dispositivo, sistema operativo o navegador instalado, el usuario multipantalla exigirá la misma calidad y grado de adecuación de los contenidos a las diferentes pantallas desde las que acceda, y poder disfrutar su aprendizaje en cualquier canal.

MULTIPANTALLAS

Se habla así de la “multicanalidad del aprendizaje”: del mismo modo que un consumidor no quiere percibir ningún “salto” en su experiencia según esté en una tienda física, online o comprando a través de una APP, las personas que estén aprendiendo requerirán tener una experiencia de aprendizaje única, independientemente de que estén delante de un ordenador fijo, un portátil, un dispositivo móvil o en una sala física.

Más información:

También podría gustarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.