Blog de aprendizaje

Entrevista con Emmanuel Flores, líder de The Next Rembrandt

327

Emmanuel Flores Elías es en la actualidad director de Tecnología Innovación en la agencia creativa internacional J. Walter Thompson Amsterdam. Gran parte de su carrera se ha desarrollado en la intersección entre diseño y tecnología, en un intento de comprender y aproximar ambos mundos. Emmanuel Flores ha sido el responsable de liderar The Next Rembrandt, un espectacular y premiado proyecto que, partiendo de los lienzos del artista flamenco convertidos en datos, fue capaz de crear una obra original emulando el estilo del pintor, fallecido hace más de 340 años. El proyecto fue presentado recientemente en el marco del TEDx Madrid celebrado en El Matadero el pasado 10 de septiembre, causando una gran expectación la exhibición del “lienzo inédito” de Rembrandt impreso en 3D. Amablemente Emanuel comparte a continuación interesantes detalles sobre el proyecto The Next Rembrandt, así algunas opiniones y reflexiones sobre el futuro del arte y la tecnología.

Eva Astorga (EA). Emmanuel, tu dilatada carrera profesional siempre ha estado en la intersección entre el diseño y la tecnología. Tu último gran proyecto, The Next Rembrandt, es sin duda un gran ejemplo de cómo ambos mundos conviven y se retroalimentan. ¿Cuál fue la principal motivación para llevar a cabo el proyecto? ¿De dónde surgió la idea?

Emmanuel Flores (EF). El proyecto nace de un sumario (brief) del banco holandés ING. Siendo un banco muy ocupado de apoyar la cultura, habían decidido crear una campaña alrededor del espíritu innovador del arte holandés. ¿Qué mejor que tomar al estandarte más prominente del arte holandés como Rembrandt y crear algo que usara la tecnología más innovadora?

En ese momento un grupo de creativos de JWT Amsterdam empezó a trabajar, junto conmigo, en explorar las opciones. Llegamos a la conclusión de que lo más interesante sería poder crear una representación gráfica que fuera un ‘sumario’ de la obra del gran maestro. Como Rembrandt es un pintor, el resultado sería una pintura. ¿Por qué no pensar en cómo llevarla a una tercera dimensión por medio de impresión 3D?

He de decir que si hay constelaciones que se alinean, esta fue una de ellas. No solo tuvimos acceso a escaneos 3D de las pinturas y acceso a un nutrido grupo de expertos, pero a la tecnología de impresión de OCE-Canon, especializados en réplicas 3D de pinturas. ¡Y encima de todo tenían las impresoras en Holanda (Venlo)! No sé si volveré a tener tanta suerte de contar con tantos elementos juntos para crear un gran proyecto. Todo fue en el momento justo.

EA. Después del éxito de The Next Rembrandt las expectativas de continuidad están muy altas. ¿Cómo pensáis evolucionar? ¿Cabe un nuevo proyecto en el ámbito artístico, con análisis de datos e impresión 3D, o bien estáis trabajando otra línea de investigación?

EF. Hablo de manera personal. Cuando uno trabaja en un proyecto se olvida de que va a pasar en términos de repercusión mediática. El foco es la realización del proyecto lo mejor que se pueda, mantener a tus equipos motivados y mantenerte mentalmente fuerte para realizar la mejor ejecución. Por lo tanto, no me esperaba toda la repercusión que el proyecto ha tenido, ¡ha sido una gigantesca sorpresa!

Por ahora estamos en evaluación que es lo que sigue. Personalmente he tenido un par de invitaciones en el área de investigación y de diseño interactivo sobre temas relacionados con AI y Experiencia de Usuario. Creo que en un momento dado también quiero sentarme y escribir todos los procesos de administración de equipos que implemente para el proyecto porque me parece que puede ser una buena referencia para equipos digitales en el futuro. Pero por ahora estamos en estado de ‘relax’.

EA. La transformación digital está obligando a muchas empresas y profesionales a reinventarse. La Industria 4.0 ha reactivado el antiguo debate sobre la destrucción de empleo a mano de las máquinas. En el campo del arte, un proyecto como The Next Rembrandt cuestiona los paradigmas de la creatividad humana. ¿Crees que un copista de Rembrandt experto en su obra hubiera sido capaz de modo intuitivo de pintar un retrato similar al que produjo vuestro sistema basado de inteligencia artificial?

EF. La transformación digital es algo que está ocurriendo en todas partes. Ayer tuve la oportunidad de hablar con el director de una empresa que se encarga de digitalizar empresas en el sector de la paquetería. La conversación giró en torno a la pregunta de cómo adaptar los mecanismos operativos de un negocio a la incorporación de la automatización de ciertas partes de sus procesos de producción. Y lo que más me sorprendió de la conversación fue el énfasis que se hizo en el aspecto de integración hombre-máquina, sobre todo en el aspecto de jerarquía. Es decir, pensar que la máquina no está ahí como un intruso pero como una herramienta, de la misma manera que una goma o un lápiz. Así de simple.

No, no estamos en “the matrix”. Estamos muy lejos de vivir en ese apocalipsis tecnológico que se viene describiendo en la literatura de ficción desde los años 50’s. Muy por el contrario, creo que lo que hace falta es crear una educación donde se vean los valores humanísticos de la tecnología. Esto incluye la idea de automatización de procesos creativos, donde el arte es una tangente directa. Debemos de simplificar la manera de ver la tecnología y enfocarnos en los fenómenos sociales y humanos que conlleva. En ese sentido me parece interesante pensar ¿porque este proyecto (The Next Rembrandt) ha tenido tanto impacto? ¿Qué vena ha tocado que crea tantas reacciones?

Cuando me preguntan sobre si un humano hubiera pintado mejor siempre digo que sí. Porque la capacidad de aprender y ‘tener sentido’ es algo en lo cual los sistemas modernos están en la infancia. Como había comentado en la presentación, el humano tiene la capacidad de inventar sobre los llamados ‘errores’. Esa es una gran ventaja sobre una máquina. La máquina simplemente es más ‘objetiva’.

EA. Existen algunas otras iniciativas interesantes en cuanto a la producción de arte utilizando big data o motores de inteligencia artificial. Un ejemplo son los poemas creados por el SyntaxNet de Google. Incluso se ha creado un Test de Turing específico para poner a prueba las obras creadas por inteligencias artificiales. En un futuro no muy lejano, ¿consideras que será posible que el público o incluso la crítica especializada no sepan diferenciar una obra humana de una obra digital

EF. No por ahora, y creo que estamos lejos de eso.

EA. El crítico de arte Arthur Danto declaró al ver las “Cajas de Brillo” de Andy Warhol que el arte había muerto. Sin embargo, parece que las nuevas tecnologías lo han revivido y alzado a una nueva dimensión. ¿Cómo te imaginas el arte del siglo XXI?

EF. Oh, es una pregunta difícil. Si el concepto de arte todavía sobrevive (:)), creo que será social, efímero y de reciclaje. También será posible ‘personalizarlo’.

También creo que la función de artista desaparecerá para dar lugar a nuevas profesiones.

MUCHAS GRACIAS

Artículo publicado por primera vez en: http://www.misterica.net/category/culturadigital/

Para saber más:

También podría gustarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.