La obra «Cibernética y sociedad» del matemático y filósofo estadounidense Norbert Wiener (1894-1964), publicada por primera vez en 1948, sigue siendo relevante en la actualidad debido a su influencia en el desarrollo de la tecnología actual. La cibernética, tal y como la definió Wiener, ha sido fundamental para el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que hoy en día son tan importantes en la vida y las relaciones sociales de principios del siglo XXI.
En el libro, Wiener explora las implicaciones de la cibernética, la ciencia de la comunicación y el control en los sistemas mecánicos y biológicos, en la sociedad y en la economía. Ya desde mediados del siglo pasado, el autor se percató de cómo la tecnología y la automatización estaban cambiando el mundo a un ritmo cada vez más rápido, por lo que advertía sobre el hecho de que la sociedad debía adaptarse a estos cambios para evitar una posible alienación y pérdida de control.
Wiener argumenta que la cibernética puede ser una fuerza para el bien si se utiliza adecuadamente, pero también puede tener consecuencias negativas si se aplica sin considerar las implicaciones sociales y éticas.
Por ejemplo, la automatización podría conducir a la pérdida de empleos y a una mayor desigualdad económica, lo que a su vez podría dar lugar a la alienación y la frustración de la gente. También advierte que los sistemas mecánicos y electrónicos son inherentemente más estables que los sistemas biológicos y, por lo tanto, pueden ser más difíciles de cambiar o adaptar a las necesidades humanas.
El libro también discute los posibles riesgos de la automatización y la inteligencia artificial. Wiener sostiene que los sistemas automáticos y autónomos deben ser diseñados con un cuidado especial para evitar errores y comportamientos no deseados, y que la sociedad debe estar preparada para hacer frente a los problemas que puedan surgir. Wiener advierte que, si los sistemas autónomos son mal diseñados o utilizados, podrían tener consecuencias desastrosas, tanto para los humanos como para el medio ambiente.
A pesar de las preocupaciones de Wiener, “Cibernética y sociedad” también ofrece una visión optimista del futuro de la tecnología y las relaciones humanas. De hecho, confiaba en que la tecnología podría ser utilizada para mejorar la vida de las personas y para resolver los problemas sociales y económicos, así como para estimular el progreso humano, siempre que se utilice con prudencia y responsabilidad.
Las recientes noticias sobre la destrucción o creación de puestos de trabajo parecen dar la razón al matemático sobre el impacto de la tecnología en la sociedad.
La filosofía tras la ciencia: el pragmatismo de Wiener
Norbert Wiener se identifica con la escuela de filosofía conocida como pragmatismo. Esta escuela filosófica se originó en los Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y se caracteriza por su enfoque en la experiencia y la práctica como fundamentos para el conocimiento y la acción.
En su “Cibernética y sociedad” Wiener aplicó los principios del pragmatismo para abordar la tecnología y la ciencia. Argumentó que ambas disciplinas deben ser evaluadas no solo por su valor teórico, sino también por su capacidad para resolver problemas prácticos y mejorar la vida de las personas. También sostuvo que la tecnología y la ciencia deben ser utilizadas de manera responsable y ética, teniendo en cuenta las implicaciones sociales y políticas de su uso.
De la máquina autocontrolada de Wiener a la inteligencia artificial actual
Wiener también fue uno de los primeros autores en hablar de la posibilidad de crear máquinas inteligentes. Su concepto de «máquina autocontrolada» se ha convertido en la base de la inteligencia artificial moderna. Su idea radica en que las máquinas podrían ser programadas para regular su propio comportamiento, utilizando retroalimentación para ajustar su funcionamiento y adaptarse a los cambios en su entorno.
La máquina autocontrolada se basa en el concepto de la retroalimentación negativa, que es un proceso mediante el cual la salida de un sistema se utiliza para regular su entrada. Por ejemplo, una máquina autocontrolada podría estar programada para mantener una temperatura constante en una habitación. Si la temperatura aumenta por encima del valor deseado, la máquina detecta la diferencia y ajusta su funcionamiento para enfriar la habitación hasta la temperatura deseada.
Wiener argumentó que las máquinas autocontroladas podrían utilizarse en una variedad de aplicaciones, incluyendo la automatización de procesos industriales, el control de tráfico aéreo y la planificación de la producción. También sugirió que las máquinas autocontroladas podrían ser utilizadas para crear sistemas de inteligencia artificial, en los que las máquinas podrían aprender de su entorno y adaptarse a nuevas situaciones.
La idea de la máquina autocontrolada ha sido fundamental para el desarrollo de la automatización y la robótica, y ha sido utilizada para crear sistemas de control de procesos industriales, sistemas de control de tráfico aéreo y otros sistemas de control y monitoreo. También ha sido fundamental para el desarrollo de la inteligencia artificial, ya que la retroalimentación y el autocontrol son esenciales para el aprendizaje y la adaptación de las máquinas.
La gran diferencia entre la cibernética de Wiener y la inteligencia artificial actual radica en que la primera se enfocaba en la capacidad de las máquinas para controlarse y regularse a sí mismas para cumplir con un objetivo predefinido. Sin embargo, la inteligencia artificial actual se centra en el desarrollo de sistemas que puedan imitar la inteligencia humana, incluyendo la capacidad de aprendizaje automático, la toma de decisiones, el procesamiento del lenguaje natural, la visión por computadora y otros aspectos.
Dicho de otro modo, la máquina autocontrolada de Wiener se enfocaba en la capacidad de las máquinas para regularse a sí mismas, mientras que la inteligencia artificial actual se enfoca en la creación de sistemas que imiten y superen la inteligencia humana en tareas específicas.
Imagen de portada generada con Dall.e 2.