Blog de aprendizaje

Algoritmos estocásticos: de Epicuro a ChatGPT

"No basta con tener una buena mente, lo importante es usarla bien". Epicuro, siglo III a.C.

128

ChatGPT utiliza un algoritmo estocástico debido a la naturaleza probabilística de su arquitectura de red neuronal. La arquitectura de red neuronal Transformer -desarrollada por Google en 2017 y utilizada en aplicaciones de procesamiento neuronal como ChatGPT- aplica técnicas de aprendizaje profundo que se basan en el procesamiento de grandes cantidades de datos, siendo el proceso de entrenamiento esencialmente un proceso de optimización probabilística.

Cuando se entrena un modelo de red neuronal como ChatGPT, el objetivo es ajustar los pesos y parámetros de la red para minimizar una función de pérdida que mide la discrepancia entre las respuestas del modelo y las respuestas correctas. Para hacer esto, el modelo utiliza un algoritmo de optimización estocástico como el descenso de gradiente estocástico (SGD) para actualizar los pesos y parámetros de la red a medida que se presenta un nuevo conjunto de datos de entrenamiento.

El uso de un algoritmo estocástico permite que ChatGPT se adapte continuamente a nuevos datos y retroalimentación a medida que interactúa con los usuarios, lo que mejora su capacidad para generar respuestas precisas y coherentes en tiempo real.

Además, el uso de técnicas de regularización estocástica como el dropout también ayuda a prevenir el sobreajuste y mejorar la capacidad generalización del modelo.

Algoritmos estocásticos vs Algoritmos deterministas

Un algoritmo estocástico es un algoritmo que utiliza elementos aleatorios en su proceso de toma de decisiones. A diferencia de los algoritmos deterministas, que siguen un conjunto fijo de instrucciones y siempre producen el mismo resultado para una entrada dada, los algoritmos estocásticos pueden generar diferentes resultados cada vez que se ejecutan. De ahí que cada persona obtenga respuestas distintas, aunque introduzcan instrucciones (prompts) muy similares o incluso iguales.

El origen del término estocástico

La palabra «estocástico» proviene del griego «stokhastikos«, que significa «hábil en adivinar». El término se originó en el contexto de los juegos de azar, donde los jugadores debían tener habilidades para predecir o adivinar los resultados de los eventos aleatorios.

En la teoría de la probabilidad y la estadística, el término «estocástico» se utiliza para referirse a procesos o variables aleatorias que tienen un comportamiento que puede ser descrito mediante la probabilidad.

En este contexto, los algoritmos estocásticos son aquellos que utilizan técnicas de simulación y/o estadísticas para tomar decisiones basadas en la incertidumbre asociada a los datos o al modelo que se está utilizando.

Los filósofos estocásticos de la antigua Grecia

Los estocásticos eran un grupo de filósofos griegos antiguos que estaban interesados en la teoría de la probabilidad y en la idea de que algunos eventos podrían ser explicados por el azar o la suerte en lugar de por causas deterministas.

Uno de los filósofos estocásticos más conocidos fue Carnéades, quien vivió en el siglo II a.C. y fue el fundador de la escuela de filosofía llamada Academia Media. Carnéades utilizó el razonamiento probabilístico para argumentar en contra de las ideas de los estoicos, quienes sostenían que todo en el universo estaba predeterminado y que no existía el azar.

Quizás el filósofo estocástico más conocido es Epicuro, que en el siglo III a.C. fundó la escuela de filosofía llamada Epicureísmo. Epicuro argumentó que algunos eventos en el universo podrían ser explicados por el azar y que no todo estaba determinado por la voluntad de los dioses.

¿Qué hubiera opinado un filosofo estocástico como Epicuro de ChatGTP?

En un ejercicio libre de imaginación, podemos especular que Epicuro podría haber tenido ciertas preocupaciones sobre el uso de tecnologías como ChatGPT como sustituto de la comunicación entre las personas. La filosofía de Epicuro se centraba en la importancia de la amistad y las relaciones humanas, y creía que la felicidad y la satisfacción en la vida dependían en gran medida de la calidad de nuestras relaciones con los demás.

Epicuro podría haber visto a ChatGPT como una herramienta útil para obtener información o resolver problemas específicos, pero también podría haber advertido sobre los peligros de depender demasiado de la tecnología para la comunicación y la interacción humana.

Precisamente, una de las frases más conocidas de Epicuro es «la amistad es algo deseable en sí mismo; la utilidad y todas las demás razones son secundarias». Esta cita destaca la importancia que Epicuro le daba a la amistad como un valor intrínseco y fundamental en la vida humana, en lugar de verla simplemente como un medio para lograr otros fines. Para Epicuro, la amistad era una fuente de felicidad y satisfacción en sí misma, y una relación que se debía cultivar y mantener a lo largo del tiempo. El filósofo sugería que la calidad de nuestras relaciones humanas debe medirse por criterios más allá de la mera utilidad o conveniencia, y que la amistad verdadera se basa en un sentido de conexión emocional y de apoyo mutuo, más que en motivos egoístas o intereses prácticos.

En este sentido, es probable que Epicuro hubiera enfatizado la importancia de mantener una conexión humana significativa y auténtica en nuestras vidas, y que también defendiera la presencia y la defensa de las relaciones en la vida “real” frente a las interacciones “ficticias” o superfluas con personas a las que no conocemos a través de medios tan presentes en la actualidad en nuestras vidas como son las redes sociales.

Otra de las premisas fundamentales de la filosofía epicúrea es la importancia de la búsqueda de la verdad y la comprensión racional del mundo. Epicureo afirmaba que «no basta con tener una buena mente, lo importante es usarla bien». Esta frase sugiere que no es suficiente tener una capacidad mental o un algoritmo sofisticado como ChatGPT, sino que es necesario utilizarlos de manera efectiva y ética para lograr fines valiosos. Para Epicuro, el conocimiento y la inteligencia deben ser utilizados para promover el bienestar humano y el desarrollo personal, y no simplemente para satisfacer intereses egoístas.

Quizás esta frase de Epicuro puede ser vista como una advertencia para los pobladores del siglo XXI de que la tecnología, incluidos los algoritmos como el utilizado por ChatGPT, debe ser usada de manera reflexiva y responsable para beneficio de la sociedad en general, y no simplemente para lograr fines personales o dañar a otros. La tecnología es sabia si las personas que la creamos y la aplicamos sabemos hacer un uso sabio de ella.

Imagen de portada generada con Dale.e.

 

También podría gustarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.