El 30 de marzo de 2017 tuvo lugar en Madrid la 1st Augmented Human organizada por @ESICEducacion y @ICEMD en la que diferentes expertos compartieron las claves, tendencias y oportunidades de la siguiente revolución digital: aquella que afectará directamente a la mente y el cuerpo de las personas. Es posible ver un resumen de la joranda tuit a tuit en el siguiente link: https://storify.com/EvaAstorga/1st-augmented-human-conference
La jornada comenzó a cargo de Pedro Diezma, CEO de Zerintia Technologies, quien expuso algunas realidades que ya están teniendo lugar, y que expanden y aumentan las capacidades físicas y mentales del ser humano: desde el uso del Smartphone conectado a Internet, a avances en el campo de la genética, la impresión de órganos y tejidos, los tatuajes digitales o la realidad virtual en entornos laborales.
Por su parte, Raúl Arrabales, científico cognitivo autor de numerosos estudios y publicaciones relacionadas con la inteligencia artificial y la robótica, así como del blog de referencia Conscious Robots, planteó interesantes dilemas sobre la conciencia artificial y la mente extendida relacionados con el Augmented Human en una charla tan rigurosa como brillante y entretenida.
A continuación expuso Isaac Prada y Nogueira, Socio director en Keelwit, creadores del Túnel de viento Madrid Fly entre otros muchos proyectos de ingeniería aplicada. Prada y Nogueira se centró en la irrupción de la robótica y la automatización en el mercado laboral, y cómo esto va a afectar a los puestos de trabajo tal y como los conocemos en la actualidad. Las cinco profesiones que más cambios sufrirán en los próximos años serán los middle managers de oficina, comercial, redacción, contabilidad y medicina.
La siguiente ponencia fue a cargo de Darío Bengoechea, cofundador de Unikme Genetics, que expuso la relación entre genética y entrenamiento, y cómo a través de un sencillo análisis de nuestra secuencia de ADN podemos cambiar ciertos hábitos que potenciarían nuestras capacidades (no solo deportivas, sino en muchos otros aspectos cotidianos), convirtiéndonos con nuestros genes y esfuerzo personal en ese modelo realista y alcanzable de Augmented Human.
Andrés Quesada de Technaid habló a continuación sobre mitos y realidades de los exoesqueletos. Empezó recalcando que mientras que los robots se diseñan y utilizan para liberar a los humanos de tareas y procesos no especializados, los exoesqueletos sirven para mejorar el rendimiento o acelerar la cura de las personas. Se insistió en la diferencia entre lo que el imaginario colectivo entiende por exoesqueleto (“soldados cibernéticos”), y sus aplicaciones reales prácticas, sobre todo en la rehabilitación de pacientes con paraplejias o enfermedades que limitan sus capacidades motoras.
Después llegó el momento de Joaquín Ruipérez, CEO de Estudio Future VR, hablando sobre aprendizaje acelerado y realidad virtual. Alguna de las ventajas de este tipo de aprendizaje son, entre otras, la velocidad de la adquisición de conocimientos, la reducción de costes y, por supuesto, la profundidad del aprendizaje. Ruipérez comentó como lo están haciendo grandes empresas como Repsol para concienciar sobre medidas de seguridad y también sus aplicaciones a la enseñanza de materias como la historia o el arte.
A continuación llegó el turno de Gustavo Rosal de Preven Control, hablando sobre la aportación de la ingeniería del factor humano al augmented human, es decir, cómo aumentar el rendimiento de las organizaciones a través de las nuevas tecnologías.
Tras la mesa redonda de preguntas, se continuaron las conferencias con Pedro Diezma hablando sobre wearables y el internet de las cosas (IoT), teniendo la oportunidad de ver en pantalla lo que un usuario de hololens visualiza cuando las tiene puestas, y comentando el potencial de la realidad mixta para aprender y trabajar de forma colaborativa.
La jornada terminó con la charla de Armando Montes, experto en biohacking, que hizo un repaso genérico sobre implantes, nootrópicos, manipulación genética y otros temas que nos permitirán “actualizar” nuestra versión del sistema operativo que recibimos de serie al nacer, para paulatinamente hacer updates hacia el Augmented Human.
Una jornada muy interesante en la que se contemplaron todas las dimensiones del Augmented Human, quedándonos con muchas ganas de empezar a ver el futuro que se avecina.
Para saber más:
- Resumen de la jornada tuit a tuit: https://storify.com/EvaAstorga/1st-augmented-human-conference
- Programa y conferenciantes: http://www.augmentedhuman.es/
- Computación cognitiva. La nueva revolución del big data. http://cdn2.hubspot.net/hubfs/1688564/Centro_de_recursos/Ebooks/Big_Data_computacion_cognitiva.pdf?t=1490716430524